Por: Ramón Fernández Gómez - Reinosa - Cantabria - ESPAÑA.
Introducción.
Camino Mozárabe de Camino Santiago.
Desde el sur de la Península Ibérica, el movimiento de peregrinaciones a Santiago de Compostela comienza a partir del siglo IX (año 814) fue a través de la "Vía de la Plata"conociéndose como "Camino Mozárabe" o "Camino de los Mozárabes". Esta ruta fue la que siguió Almanzor de regreso de Compostela trás saquear y robar la ciudad de igual modo el camino de regreso de sus campañas.
Tras la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo este camino mozárabe una vez en la provincia de Zamora va por Puebla de Sanabria hacia Ourense llegando ha Santiago.
A lo largo de unos 160 km. que unen Granada y Córdoba se encuentra una series de poblaciones nacidas alrededor de castillos o alcazabas árabes, como Moclín, Alcalá la Real, Alcaudete, Castro del Río y Espejos.
Se conocen estos desplazamientos de personas por estos caminos desde el siglo XII gracias a los escritos del geógrafo árabe Al-Idrisi.
Tras la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo este camino mozárabe una vez en la provincia de Zamora va por Puebla de Sanabria hacia Ourense llegando ha Santiago.
A lo largo de unos 160 km. que unen Granada y Córdoba se encuentra una series de poblaciones nacidas alrededor de castillos o alcazabas árabes, como Moclín, Alcalá la Real, Alcaudete, Castro del Río y Espejos.
Se conocen estos desplazamientos de personas por estos caminos desde el siglo XII gracias a los escritos del geógrafo árabe Al-Idrisi.
Dentro del territorio musulmán la población cristiano - visigoda conocida como "mozárabes" seguían conservando su fe y costumbres cristianas , fue cuando comenzaron las peregrinaciones y debido también a las persecuciones y los altos tributos que les exigía el dominio musulmán, se refugiaban en sitios seguros como era la Cordillera Cantábrica. Los Caminos utilizados eran antiguas calzadas romanas que procedían de los diferentes puertos y ciudades de Al-Ándalus, Almería, Málaga, Granada, Jaén y confluyendo en Córdoba siguiendo hacia el oeste Peninsular buscando Mérida (Emérita Augusta romana) para continuar hacia el norte por la Vía de la Plata. Uno de los motivos de hacer este Camino, fue la cultura mozárabe que nos trajeron desde Al-Ándalus a nuestra tierra. Un referente importante de esta cultura en Cantabria es.
Beato de Liébana. (701? - 798), también llamado San Beato, monje mozárabe del Monasterio de Turieno (actualmente Monasterio de Santo Toribio de Liébana), en la comarca cántabra de Liébana, en las estribaciones de los Picos de Europa.
Su obra mas conocida es el Comentario al Apocalipsis de San Juan, de gran difusión durante la Alta Edad Media, debido a su trabajo en el campo de la teología, política y geografía.
Estas obras se denominan Beatos a los distintos códices manuscritos y copias de dicho comentario, que realizara Beato de Liébana en el año 776 siendo abad del Monasterio de Santo Toribio.
En este monasterio alberga obras de Beato de Liebana, asi como el Lignum Crucis, el trozo mas grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo. Su puerta del Perdón se abre al comienzo de cada Año Jubilar Lebaniego, para recibir peregrinos siendo unos de los lugares santos de la Cristiandad junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz.
Iglesia de Santa María de Lebeña.
Uno de los testimonios mas notables del arte prerrománico cantabro, "arte de repoblación" o mozárabe.Situada en la localidad de Lebeña perteneciente al municipio cántabro de Cillorrigo de Liébana, siendo declarada Monumento Nacional el 27 de marzo de 1893.
Documentos datados en 924 los nombres de los condes de Liébana. Don Alfonso y Doña Justa, con la fundación del templo, aunque no hay nada seguro al respecto. Tradicionalmente se les atribuye a estos nobles la erección de la iglesia de Santa María en la citada fecha.
En nombre de Dios. Sea notorio y manifiesto que yo el conde Alfonso y mi esposa, la condesa Justa, edificamos la iglesia de Santa María de Lebeña para trasladar el cuerpo de Santo Toribio a ella y mis siervos lo tomen y entierren, y como lo hubiesen tomado para enterrar, fui castigado por el juicio divino y quedé ciego hasta el presente, y mis soldados, que eran inocentes, al empezar a cavar con azadas quedaron también ciegos. Entonces ofrecí mi cuerpo y todo cuanto tengo en Liébana a Santo Toribio y a ti, abad Opila, y a los clérigos que allí sirven a Dios...
Este texto, recogido en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y fechado en el año 925 (aunque parece ser una trascripción del s. XIII) nos relata el origen de este monumento, patrocinado por los condes de Liébana para depositar los restos de Santo Toribio, desde el monasterio cercano de San Martín de Turieno (hoy Santo Toribio) donde se encontraban. Tras perder la vista -por no ser del agrado del santo- volvieron a recuperarla cuando desistieron de su empeño y dieron sus heredades al citado monasterio.
Debió ser un monasterio que ya ejercía su misión durante el siglo X (época de los restos mozárabes que aun se conservan en el muro del claustro que da al cementerio). No existiendo Cartulario ni documentación propia conservada, es muy dificil conocer su historia, y por lo tanto, nos deja un vacío de noticias en toda aquella comarca de Valderredible donde debió de ejercer su dominio.Sin embargo la vieja iglesia románica que se conserva en la actualidad parece ya un edificio que se levanta en la primera mitad del siglo XII, posiblemente al hundirse la vieja fábrica mozárabe en 1102, tal como dice un documento que Berganza copia en su historia del monasterio de Cardeña "Era de CXI ruit ecclesia Santi Martini de Helines".
Después de todo lo expuesto sobre el arte mozárabe en nuestra tierra, nos animamos hacer este camino, con una dura preparación, física y logística de esta, lo único que nos falló, fue no poder conseguir las entradas para ver los palacios nazaríes de la Alhambra, aunque lo estuvimos intentando hasta última hora .
Dia 22 de abril de 2014. Salimos de Reinosa a las 6:30 en el coche de Gonzalo, hasta Córdoba, el viaje nos resultó muy cómodo.
Ya en la provincia de Ciudad Real nos desviamos unos 15 km. al pueblo del Viso del Marqués, con la intención de visitar el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán y el Palacio del Marqués de Santa Cruz que lo alquila a la Marina Española por el simbólico precio de un billete antiguo de una peseta al año. Es un palacio renacentista construido entre 1574 y 1588, declarado Monumento Nacional en 1931. Destaca en sus muros y techos por estar cubiertos de frescos de doble temática. Escenas mitológicas, batallas navales y ciudades italianas relacionadas con la trayectoria militar del marqués y de sus familiares. Los frescos deben a unos pintores italianos. Fue una lastima que no pudimos vistarlo.
Llegamos a Córdoba sobre las dos de la tarde, dejando el coche en el parking subterraneo de la Estación de Autobuses, después de comer un poco de salmorejo que me acuerde, cogimos un autobús, por la sinuosa carretera N-432 un viaje muy pesado, parando en Santa Cruz, Castro del Río, Baena, Alcaudete, Alcalá la Real, Pinos Puente y algún pueblo mas hasta Granada, localidades por donde pasamos después andando, hasta Córdoba..
Miguel Ángel, y yo (andando). Gonzalo (en bicicleta).
Ya en el hostal Sonia en la céntrica Gran Vía de Colón, salimos a dar una vuelta, cogimos un taxis que nos llevó al Mirador junto a la iglesia de San Nicolás emplazado en el histórico barrio del Albaicín, donde hay una esplendida panorámica nocturna de la Alhambra, lastima que nos olvidamos de llevar las cámaras de fotos y video, pero al atardecer del día siguiente sacamos unas fotos preciosas.
Beato Códice |
Estas obras se denominan Beatos a los distintos códices manuscritos y copias de dicho comentario, que realizara Beato de Liébana en el año 776 siendo abad del Monasterio de Santo Toribio.
En este monasterio alberga obras de Beato de Liebana, asi como el Lignum Crucis, el trozo mas grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo. Su puerta del Perdón se abre al comienzo de cada Año Jubilar Lebaniego, para recibir peregrinos siendo unos de los lugares santos de la Cristiandad junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz.
Iglesia de Santa María de Lebeña.
Uno de los testimonios mas notables del arte prerrománico cantabro, "arte de repoblación" o mozárabe.Situada en la localidad de Lebeña perteneciente al municipio cántabro de Cillorrigo de Liébana, siendo declarada Monumento Nacional el 27 de marzo de 1893.
Documentos datados en 924 los nombres de los condes de Liébana. Don Alfonso y Doña Justa, con la fundación del templo, aunque no hay nada seguro al respecto. Tradicionalmente se les atribuye a estos nobles la erección de la iglesia de Santa María en la citada fecha.
En nombre de Dios. Sea notorio y manifiesto que yo el conde Alfonso y mi esposa, la condesa Justa, edificamos la iglesia de Santa María de Lebeña para trasladar el cuerpo de Santo Toribio a ella y mis siervos lo tomen y entierren, y como lo hubiesen tomado para enterrar, fui castigado por el juicio divino y quedé ciego hasta el presente, y mis soldados, que eran inocentes, al empezar a cavar con azadas quedaron también ciegos. Entonces ofrecí mi cuerpo y todo cuanto tengo en Liébana a Santo Toribio y a ti, abad Opila, y a los clérigos que allí sirven a Dios...
Dos siglos más tarde, en 1187, el rey castellano Alfonso VIII donó la iglesia de Lebeña al abad del monasterio benedictino de San Salvador de Oña, aunque el propio rey desconocía como había llegado a ser de su propiedad. Es posible que al haber sido una fundación condal, en algún momento hubiese pasado a la corona.
Un hecho peculiar de esta iglesia es la presencia
de un Olivo centenario, se cuenta que fue obra del propio conde Don Alfonso que
al consagrar la iglesia en el año 925, vio que
su esposa Doña Justa, se entristecía mucho, ella era de Al-Andalus, decidió
entonces plantar dicho olivo frente al milenario Tejo árbol sagrado de los cántabros
que según el historiador Plinio, como el geógrafo griego Estrabón, utilizaban
el veneno extraído del Tejo, todas sus partes son tóxicas, excepto el fruto,
para suicidarse en lugar de rendirse a las legiones romanas durante la Guerras
Cántabras. (19 al 29 a.d.C).
El Olivo, lo cortaron hace doscientos años, pero de aquel hermoso tronco, que no se secó brotaron dos ramas que crecieron con gran salud, que podemos contemplar actualmente.
Es Tejo desgraciadamente, recientes temporales provocaron su rotura, amaneciendo una mañana partido y abatido por la inclemencias meteorológicas.
Olivo centenario junto a la iglesia mozárabe de Lebeña |
El Olivo, lo cortaron hace doscientos años, pero de aquel hermoso tronco, que no se secó brotaron dos ramas que crecieron con gran salud, que podemos contemplar actualmente.
Es Tejo desgraciadamente, recientes temporales provocaron su rotura, amaneciendo una mañana partido y abatido por la inclemencias meteorológicas.
Sin embargo, desde el siglo XI y hasta el siglo XVI en que se convierte en parroquia, cae, junto con sus pertenencias, bajo la dependencia del abad de Santo Toribio. Los monjes cobraban las rentas de esta iglesia y poseían abundantes propiedades en el pueblo. Muchos vecinos de Lebeña donaban tierras al cenobio para la salvación de sus almas. Otros arrendaban o intercambiaban campos y sobre todo viñas, que constituían una de las principales riquezas agrícolas de la comarca.
Iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña (exteriores modillones) |
En el siglo XVI (al menos desde 1510) comienzan a surgir pleitos a causa de que los vecinos de Lebeña no reconocían el señorío del prior y se negaban a pagar los diezmos al monasterio. Con el tiempo, acaban desligándose del mismo y consiguen la creación de una parroquia autónoma, que ha perdurado hasta nuestros días.
San Román de Moroso.
San Román de Moroso.
La ermita de
San Román de Moroso es una muestra bella y genuina del arte mozárabe o de repoblación
situada en el municipio de Arenas de
Iguña en Cantabria.
Ermita mozárabe de San Román de Moroso. |
En una
hondonada recóndita de los montes del pueblo de Bostronizo y en un paraje
encantador plagado de robles y hayas por donde discurre un arroyo silente, se
erige esta pequeña ermita que apenas alcanza los doce metros de
longitud y seis de anchura, data posiblemente del siglo X, aunque se desconoce
documentación alguna que lo confirme.
Ermita mozárabe de San Román de Moroso |
En cambio, el primer documento que
avala la existencia del monasterio de Moroso data de 1119, año en que la reina
doña Urraca dona la propiedad al monasterio de Santo Domingo de Silos. Quizás
esta pequeña fábrica formara parte del antiguo cenobio, emblema religioso del
valle de Iguña durante el Medievo. La tradición recuerda que la reina, en su
retiro, vivió en el monasterio y que a su muerte fue enterrada en el mismo.
Según la tradición parece ser que
Doña Urraca fue desterrada por su padre y vino a Cotillo capital del municipio
cántabro de Anievas con su séquito, los habitantes del pueblo no la soportaban,
constantemente la molestaban tocando las campanas de la iglesia del pueblo día
y noche, por ello se fue a vivir con los
monjes; entonces los mozos de Cotillo subieron otro piso la espadaña de su
iglesia para que los sonidos le llegaran a Moroso. Se comentaba que el cántabro Juan de
Herrera, arquitecto del monasterio de San Lorenzo del Escorial, decía que San
Román de Moroso era uno de los lugares mágicos de España.
Iglesia de Santa Locadia.
Es un pequeña iglesia de estilo prerrománico situada en la localidad Helguera del municipio cántabro de Molledo-Portolín. Este pequeño edificio adscrito al denominado arte de repoblación, tradicionalmente se le ha considerado como estilo mozárabe pero la histografía moderna es partidaria de abandonar esta denominación en pos de la primera.Fue construida en el siglo X. De factura humilde esta iglesia forma parte de los tres únicos ejemplos de la arquitectura de repoblación existentes en Cantabria junto a Santa María de Lebeña y la ermita de San Román de Moroso, también esta última en el Valle de Iguña como he dicho. Aún conserva el abside mozárabe, con arco triunfal y bóveda de cañón. Posee unos grandes modillones lobulados muy similares a los existente en Santa María de Lebeña.
Iglesia de Santa Locadia.
Iglesia mozárabe de Santa Leocadia |
Colegiata de San Martín de Elines.
Restos mozárabes |
NUESTRO CAMINO DE SANTIAGO MOZÁRABE DE GRANADA A CÓRDOBA.
Dia 22 de abril de 2014. Salimos de Reinosa a las 6:30 en el coche de Gonzalo, hasta Córdoba, el viaje nos resultó muy cómodo.
Ya en la provincia de Ciudad Real nos desviamos unos 15 km. al pueblo del Viso del Marqués, con la intención de visitar el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán y el Palacio del Marqués de Santa Cruz que lo alquila a la Marina Española por el simbólico precio de un billete antiguo de una peseta al año. Es un palacio renacentista construido entre 1574 y 1588, declarado Monumento Nacional en 1931. Destaca en sus muros y techos por estar cubiertos de frescos de doble temática. Escenas mitológicas, batallas navales y ciudades italianas relacionadas con la trayectoria militar del marqués y de sus familiares. Los frescos deben a unos pintores italianos. Fue una lastima que no pudimos vistarlo.
Archivo y Palacio del Marqués de Santa Cruz en el Viso del Marqués (Ciudad Real) |
Miguel Ángel, y yo (andando). Gonzalo (en bicicleta).
Ya en el hostal Sonia en la céntrica Gran Vía de Colón, salimos a dar una vuelta, cogimos un taxis que nos llevó al Mirador junto a la iglesia de San Nicolás emplazado en el histórico barrio del Albaicín, donde hay una esplendida panorámica nocturna de la Alhambra, lastima que nos olvidamos de llevar las cámaras de fotos y video, pero al atardecer del día siguiente sacamos unas fotos preciosas.
Mirador e Iglesia de San Nicolás en el barrio del Albaicín, desde la Alhambra
|