miércoles, 16 de mayo de 2012

Camino Vía de la Plata I. Abril 2012

                 
Por: Ramón Fernández Gómez – Reinosa – Cantabria – ESPAÑA.

Desde el 2004. ”Año Santo” que llegué a Santiago de Compostela, he tenido en mente hacer la Vía de la Plata. En 2008 hice el Camino Sanabrés de Zamora a Santiago de Compostela, el desvío a Puebla de Sanabria se hace el el pueblo zamorano de La Granja de Moreruela. Aunque la Vía de la Plata su trayecto original sigue por la derecha por Benavente hasta Astúrica Augusta (Actual Astorga).
Lo he ido dejando porque no había las suficientes infraestructuras para realizar la Vía con buenas condiciones. El peregrino tiene mucha soledad porque las distancias son muy largas entre la diferentes localidades que se pasa, es diferente al Camino Francés, pero no deja de ser mágico como he podido comprobar donde con esa soledad te ayuda a reflexionar  de los mucho problemas que tenemos en nuestra la vida cotidiana.
Comencé el 13 de abril de 2012 en Sevilla hasta Cáceres en 12 jornadas, unos 300 km.
  1ª Etapa - Sevilla - Guillena. 22,8 km  
  2ª Etapa - Guillena - Castilblanco de los Arroyos. 17,8 km.
  3ª Etapa - Castilblanco de los Arroyos - Almadén de la Plata. 29,8 km.
  4ª Etapa - Almadén de la Plata - El Real de la Jara. 16,1 km.
  5ª Etapa - El Real de la Jara - Monesterio. 20,4 km.
  6ª Etapa - Monesterio - Fuente Cantos. 21,6 km.
  7ª Etapa - Fuente de Cantos - Zafra. 24,9 km.
  8ª Etapa - Zafra - Villafranca de los Barros. 24.9 km.

  9ª Etapa - Villafranca de los Barros - Torremejías. 27,6 km.

10ª Etapa - Torremejías - Mérida. 16,4 km.

11ª Etapa - Mérida - Aljucén - Alcuéscar. 37,1 km.

12ª Etapa - Alcuéscar - Valdesalor - Cáceres. 37,5 km. 
 Mosaicos de la Vía de la Plata. (monografía).

Para llegar a  Sevilla en un principio pensé hacerlo en avión, desde Santander, la facturación de la mochila y el bordón me salía más caro que el billete y como no tenía ninguna prisa decidí hacerlo en autobús, desde Reinosa – Salamanca - Bejar - Plasencia - Sevilla. El trayecto en bus fue largo 12 horas pero muy cómodo, al reservar asiento al lado del conductor con dos asientos para mí solo. El primer cambio de conductor lo hicieron en Osorno (Palencia) en el área de servicio “Los Chopos “con descanso de media hora y cambio de conductor, en Valladolid, hasta Béjar (Salamanca) con media hora para comer, continuando a Plasencia - Cáceres, media hora de descanso y cambio de conductor, ya hasta Sevilla, parando en todas las localidades importantes.
Llegué a la Estación de Autobuses en Plaza de Armas, a las diez de la noche, nada más salir de la estación pregunté a un chico sevillano majísimo, por el hotel donde me iba a quedar, como él iba a pasar muy cerca me llevó en su coche dejándome a 50 m del Hotel Oasis. Backpackers Palace Seville. Calle Almirante Ulloa, 11 en pleno centro histórico de Sevilla, para llegar a la Catedral y la Giralda, andando quince minutos. El hotel albergue estaba bastante bien, aunque el desayuno mal, me alojaron en una habitación con seis literas, al lado estaba. Luciana una chica muy simpática de Sao Paulo (Brasil), llevaba seis meses en España, estudiante Ingeniería del Agua en Alicante, becada por el Banco de Santander,  hija única, me decía que sus padres la llamaban mucho o sea que estaban muy pendientes de ella, yo le dije que era normal, yo también tengo hija única, Mónica. 
  • El  albergue Triana Backpacker C/ Rodrigo de Triana, 69. Bº de Triana Sevilla.                                                                      
La Maestranza y la Giralda

El día 12 de 2012 por la mañanya en Sevilla, estuve dando un paseo. para el Centro Histórico. A las 12 llamé por teléfono a Agustín Cuevas que había quedado con el, estaba en el Barrio de Triana con sus hijas.
Estuvimos en un edificio en la calle Antillano Campos nº 29 en los bajos está el tablao flamenco "Casa Anselma", situado en el corazón de Triana, en ese momento estaba cerrado, en la fachada tiene un mosaico de cerámica pintada que pone “Villa de Reinosa” y el "Nacimiento del Río Ebro", realizada en recuerdo a Reinosa durante la Exposición Iberoamericana de 1929, el local fue una tienda de ultramarinos propiedad de emigrantes campurrianos.
También visitamos toda la parte histórica del barrio, iglesias, el Mercado de Abastos de Triana y la plaza del Altozano, junto al puente de Triana, en ella está la estatua del torero Juan Belmonte (1892-1962), al fondo al otro lado del Río Guadalquivir ,la Giralda de Sevilla, la Maestranza y la Torre del Oro. Después en una terraza de la calle San Jacinto, nos tomamos unas cañas, con su hija. Nieves y sus hijos, Candela y Rodrigo. Antes habíamos estado viendo a su otra hija que estaba trabajando en una clínica en el mismo barrio. Le comenté que conocí a su hijo cuando tenía 13 ó 14 años, en una marcha al Pico el Tesorero (Picos de Europa) acompañado por su abuelo Agustín (Pepe).
Quiero hacer una mención especial a Nieves, esposa de Agustín (Pepe), que algunas marchas hicimos juntos, con el Grupo de Montaña “Pico Cordel Sidenor”.
Por la tarde había quedado con Pepe Monreal y su esposa Loly Guerrero que habían viajado en avión desde Santander, invitados por sus amigos de Sevilla, Javier Colomer y  Pili su esposa, Actualmente su hermano vive en una casa al lado del garaje de los alemanes frente al Parque Cupido. 
Javier me decía que tiene muy buenos recuerdos cuando de joven veraneaba la familia en Reinosa, sobre todo en esas noches únicas de verano en Cupido, cuando se liaban a tocar la guitarra con Manzano y sus muchachos de la Rondalla “El Carmelo”.
Estuvimos visitando la Casa de Cantabria de Sevilla, el presidente de origen cántabro, su padre era natural de Cotillo de Anievas, tiene una hermana que vive en Los Corrales de Buelna, tuvimos una conversación muy amena al ser yo de Las Fraguas y mi madre de Quintana de Toranzo,conocía estos pueblos porque de joven iba a todas las romerías que se celebraban en la zona.Nos hicimos unas fotos del grupo con el periódico reinosano “EL CAÑÓN” de la última edición, que llevé de Reinosa, dejamos un par de ellos en la Casa de Cantabria.Después fuimos a la Puerta la Carne donde comimos unos pescaditos fritos. Al otro día ellos se fueron a San Lucar de Barrameda, y yo andar la Vía de la Plata.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=LnV7IkZU-OY&feature=youtu.be
 (pinchar enlace)


Principales monumentos de Sevilla.
La Catedral.
Es gótica la más extensa del mundo y la tercera más grande de los centros religiosos mundiales. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987. Su construcción se inició en 1433, sobre el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. La construcción fundamentalmente de estilo gótico tardío, se hizo en relativo poco tiempo, aunque las adiciones y decoraciones se fueron realizando a lo largo de varios siglos y por eso tiene varios tipos de arquitectura: gótica (1433 -1528), renacentista (1528 -1593), barroca (1618 -1758), y académica en (1758 -1823) y neogótica (1825 -1928). 
La Giralda. 
Es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Sevilla. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al minarete de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para campanario. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo. La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el Giraldillo), fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.
Los Reales Alcázares.
El Alcázar de Sevilla, es el palacio real en activo más antiguo de Europa. Empezó a tomar su aspecto actual tras la conquista en 713 de Sevilla por los árabes, quienes utilizaron los alcázares como residencia de sus líderes desde el año 720. Tras la Reconquista en 1248, fue alojamiento del rey Fernando III el Santo de Castilla, tomándose por costumbre ser hospedaje de los sucesivos monarcas. Una zona reservada del mismo se utiliza como lugar de alojamiento los Reyes de España. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
Archivo General de Indias. 
Se creó en 1785 bajo el reinado de Carlos III con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas, hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598 por Juan de Mijares ("maestro mayor") sobre planos de Juan de Herrera, es la sede del archivo.
Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 
Es la sede de las corridas de toros que se realizan en Sevilla, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril. Es considerada la plaza más importante y con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo». Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo (por lo que es conocida también como Coso del Baratillo), es una de las plazas más antiguas de España y la primera en forma circular (ovalada) La plaza de toros es propiedad de una Corporación Nobiliaria, con sede en Sevilla a la que da nombre. Integrada por caballeros pertenecientes a antiguas familias nobles que lleva a cabo múltiples actividades de carácter benéfico y social y de fomento del arte ecuestre y apoyo a la tauromaquia.

Plaza de la Maestranza. Puerta del Principe. 

Plaza de España de Sevilla. Es un gran espacio abierto monumental rodeado por un edificio semicircular de estilo regionalista. Fue encargada su construcción al arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana del año 1929. Aquí tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia del rey Alfonso XIII.

La Torre del Oro. Es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en Sevilla, junto a la Maestranza. Con una altura de 36 metros. Fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla. La flota castellana mandada por el almirante cántabro Ramón de Bonifaz, rompió el puente en 1248 remontando el río, mientras las tropas de Fernando III el Santo, rey de Castilla sitiaban la ciudad. Este pasaje histórico protagonizado por marineros cántabros al servicio de la marina castellana quedó inmortalizado en los escudos de las Cuatro Villas de la Costa de Cantabria. Laredo, Castro Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera. Y fue posteriormente incorporado al Escudo de Cantabria. En ellos se representa la Torre del Oro y una nave rompiendo las cadenas que cerraban el paso en el río Guadalquivir.

Torre del Oro
             

Escudos de Santander y Cantabria. ¿Qué relación tienen con la ciudad de Sevilla?


Esta casa en su día fue una tienda de ultramarinos, los propietarios eran naturales de Reinosa, el mural de cerámica. VILLA DE REINOSA - EL NACIMIENTO DEL RIO EBRO se realizó con. La Exposición Iberoamericana de 1929.

  Ramón. Junto a la casa con la cerámica del nacimiento del Ebro en el barrio de Triana. 
Agustín. Junto a la casa con la cerámica del nacimiento del Ebro en el barrio de Triana 





Nieves su hija Candela, Ramón, Agustín y Rodrigo. En la. C/ San Jacinto en el barrio de Triana.




              EL CAÑÓN
Periódico trimestral de Reinosa y Campoo                                                   Segundo trimestre de 2012

Grupo de amigos campurrianos en Sevilla. /EL CAÑÓN
La “Vía de la Plata” a pie
Ramón Fernández ha recorrido caminando la “Vía de la Plata” desde Sevilla hasta Cáceres, 400 kilómetros en 12 etapas. En la foto, de izquierda a derecha, Ramón Fernández Gómez, José Monreal, Pili y su esposo Javier Colomer y Loly Guerrero. Fernández llevó varios ejemplares del EL CAÑON a la Casa de Cantabria y visitó el edificio del tablao flamenco “Casa Anselma”, situado en el corazón de Triana, que alberga una pintura en cerámica del nacimiento del Ebro, realizada en recuerdo a Reinosa durante la Exposición Iberoamericana de 1929. El local fue una tienda de ultramarinos propiedad de emigrantes campurrianos.
Un poco de historia para entender la Vía de la Plata.

Esta antigua vía de comunicación romana que atraviesa de sur a norte parte del oeste de España, partía desde Mérida hasta Astorga. Dos milenios después sigue siendo una de las principales vías de comunicación que vertebran el occidente español, habiéndose reinventado bajo la equívoca denominación de "Ruta de la Plata", la cual une las ciudades e Gijón y Sevilla a través de la. N-630 y A-66. Esta última conexión se ha convertido en una ruta turístico - cultural que, apoyada institucionalmente, ha generado una fuerte polémica, puesto que las evidencias históricas que se conservan, tanto fuentes literarias como arqueológicas, definen su recorrido exclusivamente entre. Emérita Augusta (Actual. Mérida) y Asturica Augusta (Actual. Astorga). A pesar de su nombre, nunca fue un camino de circulación de comercio de plata (argentum). En cuanto a la evolución posterior de la calzada, conforme la conquista cristiana de la Península avanzaba hacia el sur, la Vía de la Plata, como itinerario básico en la geografía hispana de la zona occidental (por la propia configuración de ésta) comenzó a servir también como camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela desde el sur, uso que todavía mantiene, y continua siendo una vía fundamental de tránsito a lo largo de la Historia. Sólo con la creación del sistema de comunicaciones radiales a partir del siglo XVIII fue reduciendo su importancia, que no conseguiría recuperar hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque ya con el trazado de la nueva carretera, ajena en muchos casos a la vieja calzada.

Las Calzadas.

Fue en la época romana cuando las antiguas vías de comunicación naturales adquirieron su naturaleza de auténticos caminos. Las veredas se hicieron calzadas, mediante la construcción, con una fuerte cimentación y el enlosado de su superficie. Las distancias se marcaron a lo largo de las calzadas con unos mojones llamados miliarios que indicaban la distancia de la ciudad de origen del recorrido y para cruzar los ríos se construyeron puentes.

Los Miliarios.                              

La distancia entre los miliarios es de una milla romana. La milla romana mide 1480 metros esto es, cinco mil pies romanos de 0,296 m. o lo que es lo mismo, mil (millia passum) teniendo por tanto cada paso la longitud de cinco pies. En la Vía de la Plata se conservan los más antiguos de la época de Augusto, pero casi todos datan del período de los emperadores Adriano y Trajano (Siglo II d. C.), fue cuando se hicieron las reformas más importantes, casi todos se encuentran en la calzada que partía de Mérida hacia el norte. Quedan bastantes tramos con restos visibles de la calzada misma. Aunque se han hecho numerosos estudios parciales, de miliarios y tramos concretos, la única monografía científica sobre ella, data de 1974, siendo muy bien complementada en 1995, cuando fueron catalogados y estudiados un total de 189 miliarios, ya conocidos o inéditos, lo que permitió confirmar los recorridos correspondientes entre las localidades donde se hallaron o hallan, y sugerir aquellos recorridos intermedios que no los conservan.

Las Cañadas Reales.

Fueron reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273, y “El Concejo de la Mesta”El paso de los ganados se realizaba y aun se realiza por esta vías pecuarias, que dependiendo de su anchura mínima se clasifican en: Cañadas de 75 metros, Cordeles de 37,5 metros y Veredas de 20,9 metros. Si bien los caminos trazados por las cañadas luego conocidas como reales, eran recorridos usados para el desplazamiento del ganado en la trashumancia.

La Cañada Real Leonesa Occidental. Recorre unos 700 kilómetros, desde la provincia de León hasta Badajoz, forma parte de lo que he recorrido andando desde Monesterio, Mérida, hasta Cáceres estos tramos se llaman “Cordeles de Monesterio y Mérida”, bien señalizado con mojones unos en frente del otros, pueden verse tramos de cañada y calzada, como el que se encuentra llegando a Valdesalor donde han realizado excavaciones junto al puente viejo de la Mocha, también miliarios y restos arqueológicos del altomedieval como necrópolis y pozos de agua. podríamos decir que es un verdadero museo al aire libre Continuando después hasta Badajoz.


Itinerario cultural.

Desde finales del siglo XX, la Vía de la Plata es objeto de revalorización como uso turístico y cultural y la labor de las distintas administraciones se está centrando en poner en valor un itinerario con un gran patrimonio histórico, artístico, etnográfico, cultural y natural. De hecho, algunos de los núcleos que atraviesa están declarados Patrimonio de la Humanidad, como Mérida y Cáceres. Después Salamanca, Zamora y Astorga que cuentan también con un importante patrimonio. Por otra parte, se está incentivando su uso como camino de peregrinación, formando parte del Camino de Santiago de la Plata. Todo este trabajo se ha concretado en la elaboración de guías turísticas e itinerarios, páginas web como la presentada por la Asociación de Pueblos de la Vía de la Plata, o incluso en la creación de una serie documental para televisión, emitida en 2006 por La 2 de TVE.

Ruta Jacobea de la Vía de la Plata.

Se conoce este trayecto que conducía a los cristianos conquistadores Al-Ándalus desde de Sevilla hasta Astorga, desde allí se toma el Camino de Santiago Francés hasta llegar a Santiago de Compostela. Aunque como ruta jacobea no cuenta con la antigüedad de otras rutas históricas de peregrinación a Compostela. Este recorrido sigue el trazado de una de las vías de penetración de mayor importancia histórica de la Península Ibérica: la Vía de la Plata, si bien ésta se extiende aún más entre los puertos de Huelva, Cádiz, Sevilla y Gijón. Pero a pesar de no contar con el legado histórico de otras vías de peregrinación compostelana, ésta es una de las más notorias entre las que recorren España, puesto que en ella confluyen todos los caminos procedentes del sur y muchos de los que lo hacen desde el este. Además del trazado descrito, forman parte de los Caminos de Santiago del bronce otros trazados alternativos entre los que se incluyen los Caminos de Santiago del Sur, Camino de Santiago Sanabrés, este se desvía en la Granja de Moreruela - Puebla de Sanabria - Ourense - Santiago de Compostela. Como he dicho anteriormente. En la actualidad, la práctica totalidad de los tramos de este camino, están dotados con infraestructuras suficientes para la peregrinación que proceden de Cádiz por la Vía Augusta, recientemente señalizada, se une en Sevilla para seguir la Vía de la Plata.


Sevilla

1ª Etapa – Sevilla – Guillena. 22,8 km.

El día 13 de abril de 2012, a las 8:30 de la mañana, oí misa y recibí la Bendición del Peregrino en El Sagrario de la Catedral. Me llamó la atención lo del “Sagrario de la Catedral” es una capilla dentro de ella, es más grande que la iglesia de San Sebastián de Reinosa. La Catedral de Sevilla es una de las catedrales góticas más grandes del mundo. Acabada la misa nada más salir tomé las calles. García de Vinuesa, Jimios, San Pablo y Reyes Católicos, siguiendo los azúlelos que marca Vía de la Plata, hasta el puente de Triana, tras pasar el puente la fecha amarilla me indicaban que girara a la derecha, por la calle Castilla hasta la Plaza de la Chapina al final subí unas escaleras y me tropecé con el primer miliario moderno, dejando a la derecha la Expo del 92, por una carril bici - peatonal, me dirigí al pueblo de Camas, atravesé todo el pueblo, muy monótono, pasé por debajo de un puente un poco más adelante había unas naves de granjas y almacenes, tomé un sendero de tierra pasando por debajo de un puente de la vía del ferrocarril y a un kilometro me di de frente con el antiguo monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce. Es un municipio de la provincia de Sevilla, con una población de 8.370 habitantes. A la altura de una iglesia del pueblo en lo alto a la izquierda en una terraza de un bar me comí un buen bocadillo de jamón y un vino.

Ya casi a la salida del pueblo a la derecha está la entrada a las ruinas, a los peregrinos presentando la Credencial la entrada era gratuita, enfrente de las taquillas, tienen habilitado un local para dejar las mochilas, estuve como dos horas, me gustó mucho. La mayoría de los visitantes eran niños de excursión con su colegio, me llamó la atención que los vestían con atuendos de la época romana, así que estaban como locos de contentos.

Anfiteatro de Itálica
Anfiteatro de Itálica
Historia de Itálica.
Primera ciudad puramente romana fundada en Hispania en 206 a.de C. por Publio Cornelio Escipión el Africano durante la Guerras Púnicas. De “Itálica” eran naturales los emperadores romanos. Trajano, Adriano, posiblemente, Teodosio. Una vez asentado el pueblo en su enclave actual, en el año 1691 los monjes del Monasterio de San Isidoro del Campo consiguen que el rey Carlos II “El Hechizado” conceda un privilegio real para organizar la Feria de Santiponce, feria franca a celebrar todos los primeros de octubre, con el propósito de activar la economía del municipio.
El Teatro estaba cerrado por obras, construido entre (Siglo I a.C. al I d.C.) con una capacidad para 3000 personas, uno de los más grandes del mundo romano.
Visité también el Anfiteatro, construido entre (117-138 d.C.) por el emperador Adriano (76 -138 d.C.), en memoria de su antecesor el emperador Trajano (53 -117d.C.).
También las ruinas de las casas tradicionales de la clase pudiente de la ciudad, en torno a su patio central, como las Casas de la Exeta, de los Pájaros, del Planetario, de Neptuno, de Hilas, y del Patio Rodio.
A las 12:30 tomé camino hacia Guillena, hacía calor, caminando por una senda toda recta con subidas y bajada, iba acompañado por una chica belga, llegamos a Guillena, sobre las 15:30.
Municipio de la provincia de Sevilla, con población de 11.823 habitantes.
Ocupamos las dos últimas plazas que quedaban, nos metieron en la parte baja del albergue, bastante mal, el precio 10 €. Bastante caro para la calidad del albergue. La hospitalera Jacqueline muy agradable y simpática.
Mª Luisa y Richy, franceses
Richi y María Luisa su esposa, franceses encantadores.
Cuando estaba cenando en el comedor estaba un grupo de franceses, había uno que hablaba español: Richi, me dijo que estaba un poco sordo y que tenía doble minusvalía, “Una por ser francés y la otra por ser sordo” sinceramente es el mejor francés que he conocido en los Caminos que he recorrido, iba acompañado de su esposa María Luisa una persona encantadora. Durante el camino en los albergues hablamos mucho, le pregunté donde había aprendido el español, me dijo que después de la Guerra Civil Española, en la década de los años 40, en su barrio vivían muchos exiliados republicanos españoles, y su madre aunque era belga tenía el aspecto de española y les ayudaba, así que si darse cuenta aprendió el español, aunque posteriormente aprendió la gramática.
En el albergue de Fuente de Cantos, me invitaron a cenar el matrimonio, cocinaron unos espaguetis buenísimos. Les regalé dos “cebías pequeñas” que me había regalado Victorino “El Vivo”. Le comentaba en broma, que su ta-ta-ra-abuelo, seguramente fue el artillero que dejó el cañón olvidado en Reinosa durante la invasión napoleónica. Según dice la leyenda se enamoró de una reinosana, pero con tan mala suerte, que tuvo salir pitando. A Richi y a María Luisa les hico mucha gracia la historia del “Cañón” que está en la Calle Mayor de Reinosa.
También “El Cañón” es un periódico de la ciudad.
La última que les vi fue en Aljucén, el tenía problemas intestinales y se quedaron en el albergue, pero estaba bien cuidado porque María Luisa que es enfermera.
Arroyo de los Molinos (Km 17,1). Si trae agua la solución pasa por descalzarse y ponerse las chanclas de la ducha para vadearlo. Normalmente no cubre más de un palmo pero hay ocasiones en que es imposible pasar al otro lado y hay que buscar alternativas. Algunos peregrinos nos han informado de que 100 metros antes del arroyo hay un camino a mano izquierda que conduce hasta la misma N-630. Aquí podemos salvar el arroyo y regresar de nuevo a la pista.

Guillena

2ª Etapa – Guillena – Castilblanco de los Arroyos. 17,8 km.
El 14 de abril de 2012 a las 6 de la mañana. Ya empezaron los “guiris” a tocarnos las narices a los que queríamos dormir un poco más, dando la luz como siempre ocurre. Ahora nada más llegar al albergue siguiente se tumban como perros a dormir, más de una vez han querido imponer sus normas llamándonos la atención a los españoles para que nos callemos, pero el silencio en los albergues se impone por normativa a partir de las 22 horas. Esta etapa es una subida constante pero no muy fuerte, lo malo es que no hay ninguna población intermedia, hay que llevar agua y alimentos, nada más salir amenazaba lluvia, pero en el albergue municipal está a la entrada del pueblo a la derecha junto a una gasolinera, está muy bien pero un poco pequeño, sobre todo el comedor, la terraza estaba muy bien pero como estaba medio lloviendo no se podía usar. El precio 5 €. Muy bien calidad/precio.
Allí conocí a Pepe una persona cosmopolita y polifacética, me dijo que no me podía decir su nacionalidad por ser un secreto bancario, hasta que le dije si era de Suiza y así era.
Habla; español, francés, alemán, inglés e italiano. Logramos comunicarnos por medio de él con Henryk (polaco), Irene (irlandesa), Danny y Andrea (belgas) en la cena que tuvimos en el restaurante “El Algabeño” la verdad que fue una velada muy agradable siendo Pepe un extraordinario traductor.
Llegando a Castilblanco de los Arroyos
Castilblanco de los Arroyos


3ª Etapa – Castilblanco de los Arroyos – Almadén de la Plata. 29,8 km.
15 de abril de 2012, dejé el albergue a las 6:45, me fue fácil salir del pueblo por la flechas que me indicaban, aunque todavía era de noche paré en un bar abierto a esas horas para tomar un café, cerca de la carretera general, al poco tiempo llegó Pepe el suizo, ya en compañía acometimos el trayecto de 18 km. todo asfalto por la carretera que va Almadén de la Plata. SE-5405, a unos 8 km. a la derecha estaba la portilla de la Dehesa Hierbabuena del torero José Ortega Cano, donde nos sacamos unas fotos, en todo este trayecto junto a Pepe tuvimos una conversación muy amena, hasta la entrada de la Finca de los Berrocales. Pepe se quedó a descansar un poco junto al grupo de franceses y yo continué, me tropecé con una chica y sus dos hijos, al llevar el cubre-mochila fluorescente por seguridad al tramo de carretera que habíamos andado, llevando anagrama del Grupo de Empresa de Reinosa – Cantabria me preguntó si era de aquí, se alegró, mucho me dijo que su madre era de Selaya del pueblo de Tezanos, casada con un sevillano, todos los veranos pasaban en el pueblo las vacaciones, después vino su marido que estaba corriendo un poco y me saludó, me desearon ¡Buen Camino! Y continué hasta la casa forestal de la finca de los Berrocales. Todo cubierto de encinas y jara está señalizado con unos mojones de granito grabado una vieira y pone Parque Natural Sierra Norte. Al llegar a un cruce hacia delante a 4 km. estaba el Centro de Visitantes del Cortijo El Berrocal, la flecha amarilla y un moderno miliario me indicaba coger el camino de la izquierda, junto a una nave abandonada, para después afrontar a unos 3 ó 4 km. la dura subida de unos 300 metros el Cerro del Calvario, con un mirador donde se divisa todo el Parque Natural de la Sierra Norte a unos metros otro mirador igual que se divisaba Almadén de la Plata, con una bajada fuerte pero corta hasta la entrada del pueblo siguiendo las flechas y atravesando casi todo el pueblo hasta a la Plaza del Reloj donde está el albergue muy bueno y sobre todo muy limpio, la hospitalera era una señora mayor muy simpática que nos atendió estupendamente. El precio 5 €. Almadén de la Plata. Municipio de la provincia de Sevilla, con población de 1.560 habitantes. Estuvimos cenando en un restaurante los mismos de la noche anterior con Pepe el Suizo como extraordinario traductor. Aquí coincidí con una teutona de unos 70 años, como un castillo de grande, por la noche roncaba como mucho de nosotros, además el camino lo hacía en autobús una práctica que suelen hacer algunos extranjeros para pasar una vacaciones baratas en España, más adelante contaré el altercado que tuve con ella en el albergue de Zafra.
En el cerro del Calvario


Llegando  Almadén de la Plata

Almadén de la Plata
4ª Etapa – Almadén de la Plata – El Real de la Jara. 16,1 km.

16 de abril de 2012, esta vez no madrugamos mucho porque la etapa era corta sobre las 7:30. La etapa me ha resultado muy bonita todo el camino por la Vía Pecuaria Vereda de los Bonales dentro del Parque Natural Sierra Norte, con algunas estabulaciones de ganado, vacuna, cerdos y cabras, en una cancela anuncios de los hoteleros del lugar, después estaba la Dehesa del Chaparral donde en alto estaba la casa del cortijo con su pequeño campanario de la capilla, después a la izquierda un miliario nuevo, a El Real de la Jara  llegamos a 11:00 , por la calle Picasso, la primera casa a la izquierda está el albergue municipal, a unos 50 metros a la derecha está “El Alojamiento del Peregrino” albergue privado muy bueno el precio 10 € desde la terraza se divisaba todo el pueblo y en un altozano el antiguo Castillo restaurado. Estuvimos tomando unos vinos Henryk y Dany, encontramos a Irene en la Plaza del ayuntamiento llena de naranjos con toda la fruta en el suelo, presidia la plaza un monumento de un hermoso venado. Como teníamos hambre compramos un poco de queso unas anchoas y unos pimientos de piquillo acompañado de una botella de vino que nos supo a gloria. Por la tarde estuvimos Henryk y yo viendo el primer toro de la corrida que televisaban desde la Maestranza, por la tarde fuimos a cenar todo el grupo a un restaurante llamado “La Cochera” por cierto muy bien. El Real de la Jara. Municipio de la provincia de Sevilla, con población de 1.639 habitantes. Es un hermoso pueblo de fundación romana en cuya época existían abundantes yacimientos mineros ricos en hierro. Los Almohades relanzaron el lugar al que llamaron "Xara" y el título de "Real" se lo otorgaron los Reyes Católicos tras la Reconquista.             

Prehistoria.

Su término fue poblado desde tiempos prehistóricos remontándose al Neolítico y Calcolítico ya que los primeros vestigios arqueológicos se han hallado en uno de los yacimientos más importantes el denominado “Los Covachos”. Iberos: En la necrópolis Ibera de la Traviesa se conservan restos de gran interés, declarado Patrimonio Histórico Español, siendo una de las necrópolis de la Edad del Bronce más importantes de Andalucía Occidental. Se compone de una necrópolis y un poblado. Fenicios y griegos: Su origen como asentamiento humano proviene de estos, gracias quizás a la existencia de canteras de mármoles y yacimientos de plata y cobre de la zona. Romanos: Importantes son los restos encontrados en su término. Debió de ser un núcleo importante ya que llegó a acuñar moneda y sobre todo a las canteras de mármol que fueron utilizados para la construcción de Itálica. Musulmanes: Durante el periodo de Al-Ándalus adquiere gran importancia por sus yacimientos de plata, cobre y mármoles. Su actual nombre proviene del árabe “Al Medin Balat”, que significa Las Minas de la Calzada. Bajo la época árabe, se fortificó como avanzada y defensa de Sevilla. Edad Media: Fue conquistada por los Caballeros de Santiago durante la conquista cristiana. Tras la reconquista, Fernando III de Castilla le concedió Carta Puebla y el derecho a tener un escudo propio con el castillo y el león de las armas reales. Edad Moderna: Durante la Guerra de la Independencia tiene relevancia su participación. En la batalla de Bailén.
Llegando a Real de la Jara

Real de la Jara
5ª Etapa – El Real de la Jara – Monesterio. 20,4 km.

El 17 de abril de 2012, salí de Real de la Jara sobre las 6:30 de la mañana por la calle San Bartolomé para coger el Cordel de Monesterio, a un 1,5 km está el límite con Extremadura provincia de Badajoz, señalizado por los mojones extremeños. A la derecha está en ruinas el castillo de las Torres, de origen incierto se encuentra en el término municipal de Monesterio, a unos 20 km. Su emplazamiento es singular, pues se encuentra cercano a las orillas del arroyo de la Víbora y a la antigua Vía de la Plata, además de estar rodeado de las típicas dehesas extremeñas, con todo tipo de ganado, Ya  comenzaban a salir los primeros rayos del Sol, pero la temperatura era baja. Llegamos a un área de descanso de la A-66, iba acompañado por Christian austriaco, decidimos entrar en el supermercado del área de servicio, nos comimos un bocadillo de jamón de pata negra con un vino, que nos dio mucha fuerza, rodeamos la rotonda del enlace de la A-66 por debajo de la autovía a la izquierda cogimos la N-630 dirección Monesterio indicando a 10 km. cogimos un camino a la derecha entre eucaliptos caminamos por él casi un kilómetro y lo dejamos por la izquierda a la altura el camping Tentudía. Tres kilómetros y medio, en ascenso continuo con la N-630 a nuestra derecha, nos sitúan en el alto del Puerto de la Cruz, tras un merendero entramos en Monesterio, en la rotonda hay un monumento al jamón, continuando por la calle Extremadura que atraviesa todo el pueblo. Llegué al Albergue Parroquial a las 11:00.

Arroyo de la víbora y castillo de las Torres
Castillo enigmático.
A la salida de El Real de la Jara, junto al "Arroyo de la Víbora" está la raya de las provincias de Sevilla y Badajoz. Están las ruinas del castillo de los Torres su origen se remonta a la época romana. Fue conquistado por los árabes en el primer tercio del siglo XIII. Los Reyes Católicos concedieron al pueblo un fuero Real y fue incluido en la lista de honor de las Cortes de Cádiz, por su coraje durante la Guerra de la Independencia. 
Camino de Monesterio
Llegando a Monesterio

Monesterio
6ª Etapa – Monesterio –Fuente Cantos. 21,6 km.

El 18 de abril de 2012, salí  de Monesterio a las 7:00.Es  un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz. Con una población de 4.347 habitantes. Está situado en la Sierra de Tentudía, dominando el Puerto de las Marismas. Se enclava en las estribaciones de Sierra Morena que establecen la división entre Extremadura y Andalucía, dominando el Puerto de las Marismas, puerta de entrada desde Sevilla y paso natural de la Vía de la Plata. Pertenece a la comarca de Tentudía y al Partido judicial de Zafra. El albergue es pequeño de 12 plazas repartidas en tres habitaciones con cocina, una hermosa terraza para tomar el sol con  lavadero y tendedero, en breve pondrán 2 plazas más, está muy bien acondicionado. La propiedad es de la parroquia de San Pedro, el encargado es Miguel Ángel párroco de Monesterio, una persona muy agradable. 

Llegando a Monesterio
Está en el piso superior de la Casa Rectoral. C/ Extremadura, 218, está a unos 400 metros de la entrada del pueblo al terminar una cuesta a la izquierda. El único español del albergue era yo, Miguel Ángel se tenía que marchar y me pidió que por rato hiciera de hospitalero, quedaban dos plazas por cubrir. Al poco rato aparece un chico joven con todo lo visible de su cuerpo tatuado, muy nervioso preguntando por su novia que lo había dejado a consecuencia de una riña, ella tenía el dinero y el sin blanca, me pidió permiso para leer el libro de visitas. Ella le había dejado un mensaje pero no le decía donde estaba, me dijo que si podía llamar por teléfono al albergue de Fuente de Cantos, pero como no tenía dinero me dijo que limpiaría todo el albergue, le dije que estaría tranquilo y no sé preocupara, así que le dejé mi móvil y por fin pudo hablar con ella. Era polaco hablaba bastante bien español se llamaba Lucas, me preguntó cómo me llamaba, me dijo que me tendría en sus recuerdos del camino, al otro día cuando llegué al albergue de Fuente de Cantos pregunté al matrimonio que llevaba el albergue por ellos, me dijeron que ella era irlandesa, les dijo ella que no tenía dinero, según ellos tenía peor pinta que Lucas en fin se puede pensar de todo. Sobre la nueve de la noche me llamó por teléfono Mª Dolores, estuvimos tomando un café estaba con su nieta muy guapa que vive en Monesterio, su pueblo es Cabeza de la Vaca a 15 km, la conocimos Tere y yo en octubre de 2010 en el Balneario de Hervás (Cáceres), nosotros después nos fuimos a Huelva, la llevamos en el coche hasta Monesterio, a la vuelta de Huelva, nos quedamos un día en su casa, donde estuvimos viendo las fincas que tiene con cerdos ibéricos. El año pasado vino a Reinosa y estuvimos en el Balneario de Liérganes (Cantabria).  
              
Fuente de Cantos
7ª Etapa – Fuente de Cantos – Zafra. 24,9 km.

19 de abril de 2012, salí del albergue a la 7:15 estaba amaneciendo a la salida de Monesterio marcaba 19 km. a Fuente de Cantos, seguí las flechas amarillas pero en un momento las perdí y ya por no volver para atrás seguí por el arcén de la N-630. A unos 5 ó 6 km hay un cruce a la izquierda a Calera de León que es por donde va el Camino, el cruce de la derecha a Montemolín donde hay un castillo tiré por esa carretera pensando coger una senda paralela a la A- 66 que me llevaba a Fuente de Cantos que lo tenía a las vista, antes de llegar para coger la senda estaba parada una furgoneta con dos ganaderos, les pregunté si era correcta la decisión que había tomado para llegar a Fuente de Cantos, me dijeron que si, pero el inconveniente era que por esa zona había toros bravos y por ese motivo me estaban esperando, al ser una zona con mucho peligro. Así que me di la vuelta hasta el cruce, después de 3 ó 4 en la cuneta derecha donde había una finca llena de vacas, estaba una vaca muerta con la cría a medio salir, continué al poco rato pasó la Guardia Civil y les paré comentándoles lo ocurrido, me dijeron que era una práctica habitual de los ganaderos, para que el seguro que tenían recogiese el animal, continuando hasta el pueblo, antes de llegar cogí un desvío a la izquierda para llegar donde está el albergue.

Llegando a Fuente de Cantos
Fuente de Cantos. 
Municipio perteneciente a la provincia de Badajoz. Con una población de 4.347 habitantes. Comunidad Autónoma de Extremadura. El origen de Fuente de Cantos se remonta a la Reconquista Cristiana, momento en que pasó a formar parte de la Orden de Santiago. Es un enclave privilegiado dentro de la Vía de la Plata, camino que ha favorecido al desarrollo de esta localidad. Ofrece Fuente de Cantos una importante muestra de arquitectura religiosa en la que destaca el convento franciscano de San Diego, recuperado como albergue de peregrinos de la Vía de la Plata.
El Pintor Barroco.
Fuente de Cantos es el pueblo natal del pintor barroco Francisco Zurbarán, pintor oficial de Felipe IV. El pueblo tiene más de cuarenta edificios protegidos, lo que da una idea de la importancia que tenía en su día la villa. En dicho convento franciscano está instalado el Centro de interpretación del pintor, que no pude ver porque estaba cerrado. Allí me quedé me dieron una habitación grandísima más de 20 m2 muy bien amueblada con dos camas de momento para mí solo, después llegó una señora canadiense que la conocía del albergue de Sevilla. El albergue lo llevaba un matrimonio muy majo hablamos del polaco tatuado y de su novia decían que ella tenía peor pinta. El precio del albergue era de 12 € con desayuno, dentro del recinto del albergue había un edificio habilitado lo llamaban “El Mesón” con una hermosa cocina completa para poder cocinar. Estaban allí el grupo de franceses que iba Richi y María Luisa su esposa estaban cocinando unos espaguetis me invitaron a cenar estaban muy buenos, y con las mismas hasta el día siguiente a las 5:45 nos tenían preparado el desayuno la pareja de hospitaleros.

Zafra
8ª Etapa – Zafra – Villafranca de los Barros. 24.9 km.
El 20 de abril de 2012. Cuando salí de Fuente de Cantos a las 6:00 estaba amaneciendo, con cielo cubierto, venía un viento frío amenazando  lluvia, a las 7:15 entraba al pueblo de Calzadilla de los Barros a 6 km. Fue cuando empezó a lloviznar, al cabo de 4 ó 5 km. alcancé a un señor de Lekeitio (Vizcaya) que había conocido cenando en Almadén de la Plata.
En un área de descanso con una mesa y bancos cubierta por una tejavana, paré a comer un poco de chocolate y descansar. Este punto está la Vía Pecuaria. Cañada Real desde Santos a Medina de las Torres con una longitud de 9,9 km. y una anchura de 75 metros.
A las 10:30 llegaba a Puebla de Sancho Pérez,  pasé el pueblo y a las 10.40 un puente que por debajo pasa el ferrocarril que va a Zafra, un poco más adelante las flechas me indicaban meterme por las vías pasando entre un almacenamiento de traviesas de hormigón y material ferroviario en desuso, hasta que llegué a las estación, allí pregunté a un señor por el albergue y me acompañó atravesando toda la ciudad hasta muy cerca del convento de San Francisco donde se encuentra el albergue, serían las 12:00.
Cuando llegué a la recepción le entrego mi Credencial, a Héctor el  hospitalero, me dice ¡hombre! tu eres el de Cantabria que roncas, un poco mosqueado le digo.
¿Quién te lo ha dicho? - una alemana muy alta que lleva aquí desde que he abierto, ha debido de venir en autobús.

Así que esperé hasta la hora de la cena para ponerla en su sitio, ya me pareció un poco prepotente cuando hablé con ella en el albergue de Almadén de la Plata, el que iba con ella era Peter un alemán muy simpático que habla español, solía hablar mucho conmigo, tiene novia en Madrid, me enseñó una foto de ella, me pareció una chica muy explosiva, demasiado joven para su edad  68 años, en fin ver para creer. Pero me llegó la ocasión antes de lo que esperaba, cuando fui a tomar un café al comedor, allí estaba “La Teutona”, nada más llegar me dice “¡Hola! Ramón el que ronca! , estaba con Peter, le dije a este.

¡Hola Peter! Quiero que le traduzcas lo que la voy a decir.
¡Usted, también ronca, igual o más que yo!
¡Cuando en Almadén de la Plata estaba durmiendo en una litera al lado de la mía!
¡Y encima está Ud. haciendo trampas!
¡Porque está haciendo el Camino en autobús!
¡Así que si la molesto porque ronco se va un hotel!
No volvió a decirme más los pocos días que coincidimos.
Plaza de Zafra
Zafra. Es una ciudad española perteneciente a la provincia de Badajoz. Con una población de 16.433 habitantes. Comunidad Autónoma e Extremadura. En los alrededores hay restos de villas romanas que rememoran la legendaria Segeda, a la que se atribuyó el origen de la ciudad. El territorio que actualmente pertenece a Zafra estuvo encuadrado durante el periodo romano en la Bética, así como buena parte del sur de la actual provincia de Badajoz y la mayor parte de Andalucía. En la época medieval Zafra se sitúa en la línea fronteriza que dividía los reinos de taifas de Sevilla y Badajoz, por lo que en 1030 se construye con fines defensivos un castillo en la Sierra del Castellar y que el geógrafo hispano-musulmán Al-Bakrí reconocía en 1094 con el nombre de Sajra Abi Hassán. Los árabes nombraron a la ciudad Safra, Çafra, de la cual deriva la actual Zafra. Durante la reconquista fue conquistada dos veces, una primera en 1229 por el rey leonés Alfonso IX, pero no sería hasta 1241 cuando definitivamente la conquistaría el rey Fernando III el Santo en una campaña de conquistas por la actual Extremadura, descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio. Pero el verdadero momento cambiante en la historia de Zafra llega en 1394 cuando Enrique III, dona a la ciudad a Gomes I Suárez de Figueroa, quien hasta entonces había sido camarero de la Reina e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago. El segundo titular del señorío, Don Lorenzo II Suárez de Figueroa, empieza poco a poco a hacer de Zafra el centro del Señorío de Feria. Continuó la construcción de la muralla, empezada a construir por su padre, la cual tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros; la construcción duró desde 1426 hasta 1449. También en 1437 mandó construir uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, el Alcázar, el cual sería su residencia. Además fundó el hospital de Santiago (en esa época llamado de la Salutación) y acabó el Monasterio de Clarisas de Santa María del Valle, que se convertiría en el panteón del linaje. En 1460, Enrique IV otorgó al señorío categoría de condado, sumando Lorenzo II Suárez de Figueroa a sus posesiones las villas de Alconera y La Morera. En el siglo XVI y XVII la ciudad se fue modernizando, ejemplo de lo cual es la conversión del Alcázar en un palacio más acorde de los nuevos gustos de los Austria o la conclusión de una nueva iglesia mayor que se elevará a Colegial Insigne (Iglesia de la Candelaria). Toda esta modernización comienza cuando el quinto conde de Feria, Gomes III Suárez de Figueroa y Córdoba, es ascendido a duque y grande de España en 1567, por sus contribuciones a la política de Estado de Felipe II. En el siglo XVII, el Ducado de Feria fue anexionado por el Marquesado de Priego y en el siglo XVIII quedó integrado en el Ducado de Medinaceli. Zafra siempre ha sido una ciudad industrial y comercial que servía como proveedora a todo su contorno, el cual se dedicaba mayoritariamente a la agricultura y la ganadería. Base del comercio son las ferias y mercados que se celebran por San Juan desde 1395 y por San Miguel desde 1453. Estas ferias propiciaron una burguesía comercial tanto local como importada (caso de los cameranos, un grupo de ganaderos de la Sierra de Cameros de La Rioja que se asentó en la ciudad desde el siglo XVI y que controlaron durante más de dos siglos su comercio y los cargos concejiles). A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 es sede y cabecera del Partido judicial de Zafra. En el censo de 1842 contaba con 1075 hogares y 5280 vecinos. A mediados del siglo XIX disminuye el término del municipio porque independiza a La Lapa. En 1882 el rey Alfonso XII le concedió el título de ciudad con el lema de "Muy noble y muy ilustre Ciudad de Zafra". En consideración a sus contenidos, en 1965 la población fue declarada Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional, tratamiento que ya ostentaba el Alcázar desde 1931.
Patrón de Vara de medir
La Vara de medir. Zafra está declarada Conjunto Histórico Artístico. El número de monumentos que conserva es demasiado alto como para verlos de un tirón. Visité la plazas Grande y Chica, en una de las columnas de la última se encuentra grabada una vara de medir, patrón de la medida medieval equivalente a 83,59 cm.
Caminando a Villafranca de los Barros
                           
Villafranca de los Barros

9 ª Etapa – Villafranca de los Barros – Torremejías. 27,6 km. 

El 21 de abril de 2012, esta vez madrugué comencé andar a las 6 de la mañana acompañado por Mara, Joanna su esposo y el señor inglés una etapa muy llana estuvimos juntos como hora y media andado junto ellos descansaron un poco pero yo continué, todo el camino rodeado de Olivos, hasta cruzar la vía del ferrocarril y pasar por debajo de la A-66, para coger la N-630, después según las flechas hay que dar un rodeo bastante largo hasta llegar a Villafranca de los Barros estaban dando las 10 las campana de la iglesia del Carmen donde se encuentra en Albergue. “El Carmen” 12 €. Estaba bastante bien, allí estaban Carmelo y Manolo los hermanos mañicos, había estado hablando con ellos en el albergue de Zafra, no se quedaron porque no había plaza. Estuvimos cenando con Mara, Joanna, Stuart y George en el comedor del albergue. Hasta que nos fuimos a dormir. 

Municipio perteneciente a la provincia de Badajoz. Con una población de 1369 habitantes. Ocupa el centro de una dilatada cuenca de fértil tierra arcillosa. Linda su término municipal por el Norte con los de Almendralejo y Alange, por el Sur con el de Los Santos de Maimona; por el Este con el de Ribera del Fresno y por el Oeste con el de Fuente del Maestre. Su centro urbano ocupa unos 2 kilómetros cuadrados. Mediante carreteras comarcales se puede acceder a localidades como Ribera del Fresno, Fuente del Maestre, Aceuchal y Palomas; y por ferrocarril con Llerena para Sevilla y con Mérida para Madrid. Junto con Almendralejo, es el centro comarcal de Tierra de Barros. Si históricamente su base económica ha sido el sector primario, en los últimos años se están invirtiendo los datos. Actualmente la agricultura representa el 12,10%, la industria el 16,70%, la construcción el 17,10% y el sector servicios el 54,10%. La Vid (67.000 hectáreas) posibilita la producción y comercialización de vinos con la denominación de origen Ribera del Guadiana; además, cabe citar la producción del Olivo y la Cebada. Iglesias parroquiales, bajo las advocaciones de Nuestra Señora del Valle y de Nuestra Señora del Carmen, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Torremejías
10ª Etapa – Torremejías – Mérida. 16,4 km.

El 22 de abril de 2012. Salimos de Villafranca de lo Barros, sobre las 6:30, toda la etapa de principio al fin discurre rodeado de viñedos, bastante cómodo y de buen piso, íbamos divisando Villafranca a la izquierda Almendralejo y al norte Torremejías, hicimos una breve parada para hacer nuestras necesidades. Llegamos al albergue privado Rojo Plata sobre las 11:30, bastante bien, aunque en la habitación que dormimos estaba ocupado por muchas personas. El precio 20 € incluía dormir, comida o cena y desayuno, tenían un restaurante al otro lado del pueblo, la comida estuvo muy bien de primero lentejas con chorizo de segundo calamares fritos o carne guisada y postre el café nos invitó la casa, el desayuno excelente medio bollo tostado con mantequilla o aceite de oliva, zumo y café con leche o Cola Cao, para mí en cuestión de comida el mejor. Llegando a Torremejías. Torremejías. Municipio, perteneciente a la provincia de Badajoz. Con una población de 2.233 habitantes.


Llegando a Torremejías
Torremejías
Municipio, perteneciente a la provincia de Badajoz. Con una población de 2.233 habitantes. No existen apenas documentos históricos sobre la localidad de Torremejías, pues no hay constancias de asentamientos humanos en aquella época, si acaso alguna villa de campo de algún rico Patricio Romano. En su escudo heráldico aparece una torre de plata en campo de azur la torre sobre arena. Se cree que esta torre, denominada Torre de los Mojicones fue edificada por Diego García Torres y Mejías dando lugar al nombre del lugar. El origen de esta torre según Bernabé Moreno de Vargas – Regidor perpetuo de Mérida y su comarca fue la defensa de la Calzada Romana, constituyendo en aquella época una de las principales vías de comunicación, contra bandidos y maleantes que asolaban y desvalijaban a los comerciantes, refugiándose después en las Sierras cercanas de la Gragera, San Serván y la Moneda, llamada así porque allí estaba ubicada una fábrica de monedas de la época romana. En el siglo XVII la villa contaba con 12 vecinos dedicados a la agricultura. Durante la Guerra de la Independencia en 1808 parece ser que el pueblo fue completamente destruido. La capilla de la casa señorial, que actualmente constituye la parroquia, fue destinada a guardar las piezas de artillería y aún pueden verse los destajes a la altura de los ejes de las ruedas de los cañones, durante la dominación francesa. En definitiva, el pueblo tiene algo más de 500 años de historia, de la cual se conoce todavía muy poco. De algún modo es universalmente conocido el pueblo, pues en sus paisajes y sus gentes se inspiró Camilo José Cela, Nobel de Literatura, para escribir. La Familia de Pascual Duarte, una dura crónica de la España negra de la postguerra española.

Llegando a Mérida

Templo de Diana Mérida
Museo de Mérida
Teatro romano de Mérida
Octavio Cesar Augusto

Mérida
Mérida. Capital de la comunidad autónoma de Extremadura.
Con una población de 57.797 habitantes. Historia y época romana. Según la opinión más difundida y secundada, la ciudad fue fundada en el 25 a. C. con el nombre de Colonia Iulia Augusta Emerita por el legado Publio Carisio, por orden de Octavio César Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. El término emeritus significa en latín “retirado” y se refería a los soldados licenciados con honor. Dichos militares se ubicarían en o cerca de un poblado prerromano o romano ya existente. Pero en todo caso mezclados, puesto que Estrabón, III, 2, 15, cita expresamente a Mérida entre las ciudades “sinoicísticas”, esto es de población mixta indígena y romana. Sus ciudadanos fueron adscritos a la tribu Papiria. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. Se inicia así un periodo de gran esplendor del que dan testimonio sus magníficos edificios: el teatro, el anfiteatro, el circo, los templos, los puentes y acueductos. Durante siglos y hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, Mérida fue un importantísimo centro jurídico, económico, militar, cultural y una de las poblaciones más florecientes en época romana, que Ausonio catalogó en noveno lugar entre las más destacadas del Imperio (incluso por delante de Atenas) y en el siglo III se convirtió en la capital de la Diócesis Hispaniarum. En el siglo VI sobresalen las figuras de varios obispos, los llamados Santos Padres de Mérida, y el cristianismo se arraiga con fuerza. De esta fe popular da muestra la figura de la Mártir Santa Eulalia, patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad. En el año 713 el caudillo árabe Musa ibn Nusair conquistó la ciudad tras 14 meses de resistencia de sus habitantes y esta se convirtió en capital de la Cora de Mérida. A comienzos del s. IX, los mozárabes de la ciudad se rebelan sucesivamente contra el poder central cordobés, que necesita hacer sucesivas campañas militares para reducirla entre el 805 y el 835, hasta que Abderraman II ordenó construir la Alcazabay desmantelar las murallas romano-visigodas que defendían la ciudad, quedando su población y poder gravemente mermado. Mérida será sede Metropolitana hasta 1119 en que se trasladará a Santiago de Compostela. Reconquista. A principio del siglo XIII, en 1230, las tropas cristianas del rey Alfonso IX de León, reconquistarán Mérida y la convertirán en sede del Priorato de San Marcos de León de la Orden de Santiago. La Encomienda de Mérida, también llamada Casas Buenas de Mérida, estaba constituida por la ciudad de Mérida, villa de Arroyo y parte de Puebla de la Calzada hasta que fue vendida a los condes de Montijo, junto con las aldeas situadas alrededor de la ciudad como Mirandilla, Aljucén, Carrascalejo, La Garrovilla, Calamonte, Trujillanos y San Pedro de Mérida. Después se fundó como aldea de la ciudad, Almendral de Mérida, independizada en 1536 con el nombre de Almendralejo. Una vez reconquistadas las tierras emeritenses debería de haberse repuesto la sede episcopal más antigua de Hispania en la ciudad, pero debido a la negación de los obispos de Santiago de Compostela y Badajoz, y el incumplimiento de una orden papal del Vaticano, no se llegó a reponer.
Baja edad media y edad moderna. Será en época de los Reyes Católicos cuando la ciudad inicie una recuperación política gracias al apoyo del Maestre de Santiago, Don Alonso de Cárdenas, defensor de la causa de Isabel la Católica. Su contribución a la Conquista y colonización americana, será numerosa y significativa. Según Navarro del Castillo, salieron para las Indias unas 210 personas, entre las que destacan dos con la reorganización territorial de España, realizada por Felipe V en 1720, la ciudad fue nombrada capital de la Intendencia de Mérida. Baja edad media y edad moderna. Será en época de los Reyes Católicos cuando la ciudad inicie una recuperación política gracias al apoyo del Maestre de Santiago, Don Alonso de Cárdenas, defensor de la causa de Isabel la Católica. Su contribución a la Conquista y colonización americana, será numerosa y significativa. Según Navarro del Castillo, salieron para las Indias unas 210 personas, entre las que destacan dos con la reorganización territorial de España, realizada por Felipe V en 1720, la ciudad fue nombrada capital de la Intendencia de Mérida.

Tomando unos vinos con unos ibéricos Mérida
La invasión francesa en Mérida.

Igual que para el resto de Extremadura, una lamentable pérdida de parte de su patrimonio histórico artístico, pero con el tiempo se recuperó de estas adversidades, pero con población abnegada, supo motorizar su futuro y poner velas al progreso y a su desarrollo. En 1810 fue nombrada capital de la Prefectura de Guadiana y Guadajira. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 cabecera y sede del Partido judicial de Mérida. En el censo de 1842 contaba con 986 hogares y 3780 vecinos. Posteriormente, cambia la situación, ya que como nudo ferroviario de Mérida han convertido a la ciudad en un núcleo industrial y de comercio en alza. Un desarrollo que se vio definitivamente respaldado con la designación de Mérida, en 1983, como Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Junto a esta preponderancia política e industrial, la ciudad ha despertado, y sigue despertando, un gran interés por parte de arqueólogos e instituciones nacionales, regionales y locales que se afanan en sacar a la luz la inmensa riqueza arqueológica que se continua descubriendo. Estas circunstancias motivaron que el Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1993. Anteriormente, la ciudad contaba con veinte monumentos nacionales y algunos en espera de obtenerla; y por Decreto de 8 de febrero de 1973, en vísperas de Conmemorarse su Bimilenario, Mérida fue declarada "Conjunto Histórico-Arqueológico", única que ostenta esa denominación en España. En 1994 se constituyó la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, recuperándose, de este modo, la antiquísima sede metropolitana emeritense y devolviendo la dignidad catedralicia al templo de Santa María la Mayor, heredero de la Catedral Metropolitana de Emerita Augusta. Los orígenes de este Arzobispado se remontan a la época romana, en la que tuvo doce obispados sufragáneos, según el Edicto de Milán.


Presa romana de Proserpina


11ª Etapa – Mérida – Aljucén - Alcuéscar. 37,1 km.

El 23 de abril de 2012. Salimos de Mérida, para hacer unas de las etapas más largas de 37,1 km. Mérida - Aljucén – Alcuéscar.
Presa de Proserpina.
La presa está a 4 km del centro urbano de Mérida, y forma un pequeño embalse en el arroyo de Las Pardillas, a través del río Aljucén. El buen estado del embalse fue debido a  que, tras la caída del Imperio romano, cambió su función de abastecimiento a Emerita Augusta, por otros fines, por lo que se continuó cuidando y modificando.
Cabe destacar que el embalse artificial es de la época romana el más grande conocido en el mundo mediterráneo. La presa cuenta con 425 metros de longitud y 21 metros de profundidad, y tiene caudal con una capacidad de alrededor de 4 hm³. La conducción tenía una longitud de casi 10 km. entre la presa y su final en el depósito (Castellum aquae) ya dentro de Mérida. Un dato técnico de la conducción, la pendiente era de 0,5 milésimas (1 metro cada 2 Km.), tenía una capacidad máxima de 150 litros/segundo, en el recorrido se conservan siete acueductos, además del monumental acueducto de los Milagros, y un túnel excavado en roca.

Aljucén
Aljucén.
Municipio, perteneciente a la provincia de Cáceres. Con una población de 255 habitantes. Paramos a comer el bocadillo, Manolo, Carmelo y yo en el Kiosco "El Parque". Como teníamos que llegar hasta Alcuéscar a 20,8 km, nos refrescamos los pies, cambiamos calcetines para después seguir, estando allí llegaron Richi y su esposa, tenía problemas intestinales, menos mal que María Luisa es enfermera y le cuida muy bien, fue la última que les vi. La aldea de Aljucén, existía ya en tiempos de Al-Ándalus, con el nombre "El castillejo" (diminutivo árabe de al-hisn, "el Castillo", del que deriva su nombre actual, Tras la conquista cristiana, esta aldea formaba porte de la Encomienda de Mérida, perteneciente a la provincia de León de la Orden de Santiago. La iglesia parroquial de San Andrés Apóstol que pertenece a la Archidiócesis de Mérida - Badajoz. Es una edificación gótica tardía, en la que destaca su curiosa portada oeste, con una inscripción monumental que recorre las arquivoltas.
Posee un albergue de peregrinos y dos casas rurales, donde una de ellas es la recreación de una casa romana con sus termas, donde Joanna y Stuart su esposo de EEUU. Iban a darse un baño. Después de Aljucén hubo un tramo bastante duro era prácticamente llano pero con muchas piedras sueltas realmente te machaca los pies y las piernas, paramos a descansar dos veces de 10 minutos, tumbados de bajo sombra de unas encinas, nos acompañó un rato una señora debía de ser francesa llevaba el mallot  del equipo  de Banesto.

Llegando Alcuéscar

Alcuéscar
Alcuéscar.
Después de 37 km. llegamos muy cansados a Alcuéscar, al albergue “Casa de la Misericordia” de una institución religiosa, serían sobre las cuatro de la tarde. Es un municipio de la provincia de Cáceres, con una población de 2669 habitantes. El pueblo está casi todo en alto donde se encuentra la iglesia, pensábamos que había que subir hasta allí, menos mal que el albergue esta justo al lado de la carretera N-630 en la parte baja del pueblo.
.El hospitalero de Bilbao.
Nada más llegar estuvimos esperando un poco hasta que abrió un señor de mi edad. En principio pensé que era un religioso del albergue, subimos a la recepción donde nos fue tomando nuestros datos y sellando nuestras credenciales, cuando le di mí credencial me dijo ¡hombre de Reinosa allí menudo frío que hace! y así quedó la cosa, los únicos españoles éramos: Manolo, su hermano Carmelo, Pepe su señora y yo, el resto de la tropa eran “guiris”, en su mayoría franceses. El hospitalero era de Bilbao.  Nos echó una arenga cuartelera a la antigua usanza, como un “sargento chusquero” me vino el recuerdo cuando estaba haciendo el servicio militar en Burgos, nos dio la orden del día para el buen funcionamiento de la institución, puso mucho énfasis en el "Donativo" y en la salida del día siguiente, horarios de misa y cena etc. Pero los tiros iban dirigidos a los “guiris”, no a nosotros, en la cenan estuvo con nosotros en la mesa, nos dijo: "A estos les conozco muy bien sobre a la hora de dar el donativo y  por las mañanas". En un francés autoritario les dijo. “La luz se dará a las 6:30 y hasta la 7.00 de mañana de aquí no sale nadie”. Después de la cena nos dijo que colocáramos un poco las sillas y nos iríamos a tomar un café a la cafetería de en frente. A todos los "guiris" les mandó fregar los platos, que casi no cabían en la cocina. El hospitalero de Bilbao,  se portó con nosotros muy bien, nos mandó al piso de arriba donde realmente si se parecía a la batería del cuartel, pero estuvimos todos muy cómodos  por lo menos las mantas no escaseaban como en las habitaciones de abajo. Antes de la cena en un salón donde fui a tomar unas notas, tenía a unos cuantos "guiris" escuchando a Mozart. “Pepe el Suizo”, había oído nuestras conversaciones durante la cena, me dijo después sutilmente. “Los españoles estáis alojados en habitaciones reales” Jajaja. El precio del albergue como he dicho era donativo incluía la cena y dormir, pagamos 10 € cada uno.

Puente de Casas de Don Antonio
Monumento a la Almazara.
Ramón en un miliario
Puente romano De Aldea del Cano
Correo miliario
12ª Etapa – Alcuéscar - Valdesalor. 27,5 km.
24 de abril de 2012, salimos de Alcuéscar a las 7:05 como había ordenado el “Hospitalero de Bilbao”, por el camino viejo que va a las Casas de Don Antonio, pueblo que llegamos cruzando un puente medieval de origen romano, entramos al pueblo para tomar un café, pero estaba todo cerrado, pasamos por la iglesia del pueblo, al lado hay un monumento a la almazara antigua, con un cartel de azulejos. BIENVENIDOS A CASAS DE DON ANTONIO. EXCMO AYUNTAMIENTO.  En su término dicen que se situaba la mansio  Ad Sorores. Este trayecto es un auténtico museo romano al aire libre pues contiene  el miliario XXVII (camuflado en un muro de piedra), número XXVIII (conocido como el del correo que se usaba para dejar la correspondencia de la casa Bencáliz), un puente medieval de origen romano sobre el arroyo de Santiago y el miliario XXX, que veremos tras cruzar la N-630 que a partir de aquí la llevaremos pegada a nuestra derecha.
Continuando por la cañada real a la derecha 500 metros está Aldea Cano, a la izquierda a 200 metros  está la gasolinera Valcárcel" al lado de N-630 allí comimos un buen bocadillo de tortilla, estuvimos hablado un poco con la pareja de la Guardia Civil que pertenecían al cuartel de Alcuéscar.
Repuestas las fuerzas continuamos por el “Cordón de Mérida” bien señalizo por mojones unos enfrente de otro, pasando por algún tramo de calzada, puentes romanos, miliarios correos y por una zona arqueológica de altomedieval con una necrópolis y un pozo, así hasta llegar a Valdesalor, pasando el puente romano de la Mota hasta al pueblo han realizado excavaciones en la antigua calzada, unos 300 metros, pero lo han vuelto a tapar.
Al llegar al pueblo entramos en un bar nos dijeron que la llave del polideportivo donde teníamos que dormir teníamos que cogerla en el bar del El Pensionista, estaba cerrado, así que decidimos llegar hasta Cáceres, como estábamos muy cansados optamos por coger el autobús urbano, nos dejó en el centro. Después andando por la Plaza Mayor hasta llegar al albergue “Las Veletas” en la C/ Margallo, 36, muy cerca de la Plaza de Toros.
El albergue estaba muy bien en su día había sido una panadería, era una habitación con seis camas que compartíamos con un señor que nos dio una noche de campeonato tosiendo.



Aldea del Cano

Correo miliario
Necrópolis altomedieval


Vadesalor
                                     

Valdesalor.     

Es una entidad local menor de la ciudad de Cáceres creada por el Instituto Nacional de Colonización en el año 1963. Cuenta con una población de 620 habitantes (año 2010). Posee todos los elementos que por tradición y necesidades, debe tener un núcleo urbano. Colegios, casa, iglesia, lugares de paseo, mercado, ayuntamiento y polideportivo. Valdesalor está junto al río Salor en un lugar conocido como los llanos de Cáceres. Las excavaciones realizadas en las afueras del pueblo, aparte de descubrir interesantes restos acreditan el dinamismo de la Vía de la Plata en esta zona. Aunque es un pueblo nuevo en sus alrededores se han descubierto materiales romanos como; téguia, monedas y cerámicas, y en la Ermita de la Finca el Santo, monumento de época Paleocristiana, se han encontrado unas estela funerarias romanas empotradas en sus paredes. En la Plaza de España podemos ver la iglesia de San Pablo de construcción moderna y peculiar de los pueblos blancos de la colonización. Dando continuación a la Vía de la Plata y al Cordel de Mérida se encuentra el viejo puente de la Mota de origen romano, rehabilitado en nuestros días a través del cual discurre la Calzada. Por su interés medioambiental esta zona ha sido incluida en la Red Natura 2000, aquí viven especies como la Avutarda, el Sisón Cenizos o el Cernícalo Primilla y en invierno grandes poblaciones de Grullas, viene aquí a esperar que pase el frio para volver a sus hogares en el Norte de Europa.

Cáceres

Cáceres. Es una ciudad del oeste de España. Con 95.026 habitantes, capital de la provincia homónima.Se encuentra situada en la zona central de la antigua provincia romana de la Lusitania, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. 

Es la ciudad más grande y poblada de la provincia, acumulando el 22,69% de la población total de la misma. Es además el municipio más extenso de España con una superficie de 1.750,33 km². La Ciudad Vieja de Cáceres fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, ya que es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo. La Concatedral de Santa María, el Palacio de las Veletas (Museo provincial de Cáceres), los palacios de los Golfines (de Arriba y Abajo), la Casa del Sol, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella son algunos de sus monumentos más bellos y admirables. Asimismo, destaca por ser la sede de uno de los cuatro campus con que cuenta la Universidad de Extremadura y por su dinámica vida cultural en el conjunto de la comunidad autónoma.
La Vía de la Plata atraviesa el término municipal de Cáceres de norte a sur. Esto hace que en el término haya otros restos romanos aparte de Castra Cecilia, tales como Castra Servilia, Cuarto Roble y El Junquillo. La calzada romana pasa también por Valdesalor, habiendo cerca de esa localidad un puente romano reconstruido en la Edad Media llamado Puente de la Mocha. En la Finca del Trasquilón, próxima a Valdesalor, hay también varios miliarios romanos. Por Cáceres también pasa el Camino de Santiago de la Plata.

Plaza Mayor de Cáceres
Cáceres el Viejo. Era un campamento romano de la época republicana situado en la carretera de Torrejón el Rubio que albergó dos legiones. Tiene forma rectangular, con 680 metros de largo por 400 metros de ancho, murallas de pizarra amalgamadas con barro, con doble foso y cuatro puertas. Llamado posiblemente "Castra Servilia", por ser campamento de Servilio Cepión durante la guerra lusitana. Citado por Plinio junto con el Campamento "Castra Caecilia", con el que se fusionó en el año 35 a. C. para constituir la Colonia romana de "Norba Caesarina", actual Cáceres Monumental.
Al otro día nos levantamos a las 8 desayunamos los tres en el albergue, después  Manolo y Carmelo continuaron andado hasta Casar de Cáceres, para intentar llegar por el Camino Sanabrés a Santiago de Compostela.
Me fui a sacar el billete a la Estación de Autobuses, compré unos “Bombones de higo”  un producto muy típico extremeño para Tere.
En la Estación de Autobuses encontré a Christian el austriaco con su novia, ellos iban para Sevilla, ambos autobuses salieron a la 13:30. Llegue a Reinosa a las 20:50.
Entrada al casco antiguo de Cáceres

CONCLUSIONES.  
El Camino tiene una magia especial que solamente apreciamos los que hemos sido peregrinos, apreciamos sensaciones, religiosas, de naturaleza, de arte, de historia y de amistad, todo este conjunto cosas que en nuestra vida cotidiana algunas veces no apreciamos, hace que el Camino sea mágico.
Lo más importante para mí, es no estar pendiente de todas las malas noticias que últimamente nos dan de esta crisis, que la mayoría  de nosotros no hemos provocado.
Lo que nos hace a todos, que hemos compartido el Camino ser “Amigos para siempre”.
Un fuerte abrazo. Ramón.   

En Reinosa a 15 de mayo de 2012.

A mis amigos. Peregrinos.

Amigos/as Peregrinos/as, compañeros de fatigas, de duras caminatas y de escasas, pero inolvidables alegrías, de magulladuras en los pies, de calores y fríos, de tormentas y bonanzas, de comidas compartidas y de noches padecidas, de tempestades, de calmas… La magia del Camino nos ha unido para siempre. Por eso, aunque parezca un juego de palabras, o una frase hecha, os hago partícipes de lo que siente mi corazón: Tal cúmulo de penalidades compartidas, solo puede convertirnos en Amigos para siempre.

Caminante, son tus huellas
El camino, y nada más;
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.

Con los versos del genial Antonio Machado deseo expresaros mi satisfacción por haberos conocido. Gracias por ser como sois, porque así es como os quiero. Vosotros y yo sí que tuvimos Camino e hicimos Camino al andar. Nuestras huellas se fundieron en él para siempre. Y en mi alma quedaron las vuestras, peregrinos inolvidables, hasta el fin de los tiempos.

Al andar se hace camino
Y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca
Se ha de volver a pisar.

Siendo plenamente consciente de la milenaria Historia de ese Camino, que he tenido el enorme placer de compartir con todos vosotros, con el respeto y recogimiento que merecen los miles de peregrinos que lo han recorrido a lo largo de los siglos y que solamente los que hemos sufrido sus penalidades sabemos apreciar, os hago partícipes de la magia y la fuerza que el Camino y vosotros habéis dejado en mi vida.
Para terminar os dedico, porque los merecéis, estos hermosos versos que definen magistralmente la personalidad del Peregrino:

No voy de la gloria en pos,
Ni torpe ambición me afana
Y al nacer cada mañana
Tan sólo le pido a Dios
Cama limpia en que albergar,
Pan tierno para comer,
Un Cristo para rezar
Y un libro para leer.
Que el que se afana y se agita
Nada encuentra que le llene
Y el que menos necesita
Tiene más que el que más tiene.

Un fuerte abrazo: Ramón ¡¡ ULTREIA !!



Con todo afecto y cariño a mis amigos.

Javier Colomer y su esposa Pili, de Sevilla

José Monreal y su esposa Loly  Guerrero y Agustín Cuevas y su familia, Santander y Reinosa.

Leonel Tinajero de Méxixco D.F.

Ysabel Rodriguez Corralejo de Durazno (Uruguay).

Alicia, Silvia, Roberto y Fernando Fernández Souza, de Puerto Vallarta (México) y Kansas City (USA).

Dolores Macías Sanchez, de Cabeza la Vaca (Badajoz). 

Y Asociación Gaditana Jacobea.

Ramón - Reinosa - Cantabria - ESPAÑA.
¡¡ ULTREIA !!



Blogs: http://caminosdemaletero.blogspot.com.es/                   

Bibliografía.
Wikimedia  Commons alberga contenido multimedia sobre Vía de la Plata.
La Vía de la Plata, por la Asociación de Pueblos de la Vía de la Plata.
Centro de interpretación Vía de la Plata de Monesterio.
Revista Grandes Espacios
http://caminodesantiago.consumer.es/
http://www.mundicamino.com/
http://www.gronze.com/camino-de-santiago/via-de-la-plata.htm
http://www.asociaciongaditanajacobea.org/
http://www.viaplata.org
http://www.godesalco.com/camino/plata.

                                          



Mis botas necesitan un descanso


Mosaicos de la Vía de la Plata.


Saliendo de Sevilla


Saliendo de Sevilla

Azulejo Vía de la Plata



Cerámica del Nacimiento del río Ebro Bº de Triana Sevilla

Cerámica Bº de Triana


Mosaicos de  Itálica

Mosaicos de  Itálica

Mosaicos de Itálica

Mosaicos de Itálica

Mosaicos de Itálica

Mosaicos de Itálica

Mosaicos de Itálica

Mosaicos de Itálica

Mosaico en Fuente de Cantos

Cuartel de la Guardia Civil de Villafranca de los Barros

Mosaico de una Patería en Villafranca de los Barros

Mosaico del plano de Calzadilla de los Barros

Mosaico de María Santísima de la Esperanza de Zafra

Alcazar de Zafra

Cuartel de la Guardia Civil de Zafra

Mojón Vía de la Plata

Mojón de la Vía de la Plata

Mosaico del plano de Villafranca de los Barros


Almazara Casas de Don Antonio


Azulejo de miliario


Mojón moderno de la Vía Pecuaria Cordel de Mérida
Puente viejo de la Mocha en Valdesalor
Yacimiento arqueológico

Blogs: http://caminosdemaletero.blogspot.com.es/