martes, 15 de mayo de 2012

Camino Aragonés. 2011.

Por: Ramón Fernández Gómez – Reinosa – Cantabria – ESPAÑA.


El 16 de mayo 2011, decidí hacer el Camino Aragonés, desde el Puerto de Somport (Huesca), en la frontera con Francia, hasta Puente la Reina (Navarra), en ocho etapas.
Viajé de Reinosa a Santander en tren, después en autobús a San Sebastián, haciendo transbordo para Pamplona y finalmente Jaca, capital de la Jacetania, en la provincia de Huesca. 

Puerto de Somport y albergue


1ª Etapa – Somport – Canfranc – Villanua. 15 km.
El 17 de mayo de 2011. Desde la estación de autobuses de Jaca salía uno  a las 8:15 y en media hora estaba en la frontera con Francia.
El día anterior en dicha estación  estuve hablando con un peregrino que lo había hecho y me aconsejó que me quedara en el albergue de Jaca, que es muy bueno, con la opción de poder dejar la mochila, si hacía los treinta kilómetro que separan Somport  de Jaca, pero como no tenía prisa,  hice solo quince kilómetros hasta Villanua, en más de cuatro horas muy relajado viendo los maravillosos paisajes y sacando fotos.
Somport. 
Es un puerto de montaña en el Pirineos aragonés a una altura de 1.640 metros, su nombre procede del latín summus portus, «puerto más alto», en referencia al paso entre la Galia  y la Hispania romana.
El fin del Camino Aragonés está en Santiago de Compostela a 858 kilómetros unos 100 kilómetros más largo que el Camino navarro que entra por Roncesvalles. En su cumbre existe un pequeño monumento al peregrino y en el descenso hacia la estación de Canfranc se observan dos interesantes ruinas: (Pinchar:las del hospital medieval de peregrinos de Santa Cristina y las del castillo de Candanchú. (Pinchar enlace).


El camino transcurre por la parte izquierda del margen del río Aragón, y la carretera N-330.
Me tropecé con una compañía de soldados de la Unidad de Montaña de Jaca, que estaba  haciendo escalada, en la parte de arriba, estuve hablado un rato con dos sanitarios que estaban con una ambulancia, el cuartel se ve a la derecha al lado de la carretera, con unas preciosas vista y sin ninguna prisa comencé el descenso. Me tropecé con una chimenea de una antigua mina de cobre, y más abajo a la derecha entre el río Aragón y la carretera está el hotel Santa Cristina, más abajo hay que pasar un puente sobre el río Aragón y coger la carretera hasta llegar a Canfranc estación.

Frontera de Somport 

Salida del puerto de Somport.

Un descanso bajando de Somport

Cuartel militar de montaña.

Siguiendo la fecha amarilla.

Fuerte Coll de los Ladrones. 

La Estación internacional de Canfranc.
Estación de ferrocarril, situada en el municipio español de Canfranc (Huesca). Fue inaugurada el 18 de julio de 1928. Declarada de Bien Cultural desde marzo de 2002.
Dispone únicamente de servicios de Media Distancia de Renfe que lo une con Zaragoza. Ofrecía también conexión internacional con Francia, pero se quedaron interrumpidas el 27 de marzo de 1970 por el descarrilamiento de un tren de mercancías en la parte francesa con el derrumbe del puente de L´Estanguet y la consiguiente interrupción del servicio entre ambos países.

 Estación de Canfranc. 

Antiguo tunel ferroviario de Canfranc. 
Túnel nuevo de Canfranc.
En 1987 los Gobiernos español y francés incluyeron el túnel de Canfranc en la planificación viaria de la frontera pirenaica. En 1990 la Unión Europea  lo incluye en Plan de Infraestructuras dentro de la ruta europea E-7. Finalmente, en abril de 1991 se firma el acuerdo. En enero de 1994 dan comienzo las obras. En julio de 1997 los operarios españoles y franceses se encuentran bajo la cordillera. En el año 2000 se emprenden los trabajos de equipamiento del túnel, aunque tras el accidente del túnel del Mont Blanc en 1999, se retrasa su conclusión debido a las nuevas normativas de seguridad que finalmente establecen la creación de una galería de evacuación hacia el antiguo túnel ferroviario cada 800 metros. Tiene una longitud de 8.608 metros, de los cuales 5.759 metros se encuentran en el lado español y 2.849 metros en el lado francés. Finalmente tras ocho años de obras el túnel fue inaugurado en enero de 2003. 
Entrada al túnel de Canfranc por España. 

Presa del río Aragón en Canfranc
La importancia estratégica y militar del valle de Canfranc dada su cercanía con la frontera originó la construcción de diversos fuerte y posiciones militares, entre los que destacan el Fuerte de Coll de Ladrones (siglo XVII y XIX y la Torreta de Fusileros, siglo XIX, el primero en un alto a la margen izquierda del río Aragón y la otra a la derecha, antes de llegar a Canfranc pueblo.

Torreta de Fusileros. 
Continuando con mi relato del Camino, estuve desayunando en el Restaurante "La Brasa Asador" en frente de la estación de Canfranc, me sirvió un chico muy simpático Juan Francisco, por la tarde estuve con él y sus amigos tomando unas cervezas en un mesón de Villanua al lado del albergue "Tritón" donde me quedaba, 14 € bastante caro calidad precio. Saliendo de Canfranc - Estación nada más pasar tunel de N-330  está la presa del río Aragón cerca del túnel nuevo que pasa a Francia, bajé unas escaleras por la parte baja de el muro de la presa,  pasando por una pasarela a la parte izquierda del río donde tomé un sendero con mucha masa boscosa hasta llegar casi a Canfranc - Pueblo,  lo atravesé por el centro del pueblo, iglesia y el castillo arruinado, la verdad no vi ni un alma, un poco más abajo, a la derecha está el cementerio del pueblo para cruzar justo al lado por el puente medieval de Canfranc donde descansé un rato, para seguir la senda por la parte izquierda del río Aragón hasta Villanua, eran las cuatro de la tarde con mucho calor.
Historia del "PON NOU". (Puente Nuevo).En una desgatada lápida colocada en el petril norte del puente, se lee con cierta dificultad."RAMON ME FECIC" (Ramón me hizo) y la fecha de 1599. Así se quiso perpetuar la memoria de Ramón de Argelas, maestro cantero bearnés, vecino de Isesta (Valle de Ossau), que culminó con éxito el difícil encargo - aceptado el 7 de julio de 1599, reconstruir el puente destruido por una fuerte crecida del río Aragón. El perfil del puente es de "Lomo de asno".(Pinchar enlace).

(pinchar enlace) http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/47-CanfrancPte.htm

Puente medieval "PON NOU" (puente nuevo).
Albergue Tritón de Villanua

 Villanua

2ª Etapa – Villanua – Castiello de Jaca - Jaca 16 km.
El 18 de mayo de 2011. Salí de Villanua sobre las ocho, cogiendo una cabañera (camino ganadero) por la izquierda de la N-330, a unos 200 metros de un crucero había un hermoso venado muerto seguramente algún vehículo le había atropellado, en el cielo ya estaban los buitres planeando para darse un buen festín, a unos dos kilómetros en un área de descanso, allí se cruza la carretera para tomar el camino que bordea una colonia veraniega que va a dar a la carretera comarcal de Borau hay que seguir un corto trecho y abandonarla un poco antes del cruce con la nacional, tomando un camino de tierra y en poco más de dos kilómetros llegue a Castiello de por la calle de Santiago, descendiendo hasta N-330. Comí un bocadillo en un bar junto a la parada de autobuses, luego se pasa el puente sobre el río Aragón, nada más pasarlo se toma un camino a la derecha y cruzar el río Ijuez por una pasarela de madera, (Tengo noticias que durante la última crecida en Noviembre de 2012 la pasarela de madera se la ha llevado).Siguiendo luego el curso del río Aragón por la izquierda hasta desembocar hasta llegar a la altura de Puente Torrijos en trazado antiguo de la N-330 que se sigue unos metros, hasta encontrar la nueva carretera y por una cabañera que discurre entre la carretera y el río. A unos dos kilómetros antes de llegar a Jaca, llegué a la ermita de San Cristóbal, de estilo popular, fue levantada por iniciativa de un tintorero jacetano llamado Francisco de Villanua en 1756, como reza una losa de piedra sobre el arco de medio punto de la entrada principal, en frente hay fuente, como hacía mucho calor estuve descansando. 

(pinchar enlaces).
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/48-Villanua.htm
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/461-Aruex.htm
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/49-Castiello.htm
http://www.arquivoltas.com/2-HU-Jacetania/99006-CastielloSB.htm
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/51-SantaJuliana.htm
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/49-CastielloPuente.htm

Pasarela sobre el río Ijuez, abajo paso antiguo de los peregrinos sobre los mojones para cruzar el río
Andando por una cabañera al fondo Pirineos
Es posible que dicha ermita sustituyera a otra conocida como de “San Cristóbal el Viejo” que estaba al otro lado del barranco Rapitán, que lo salva un puente con calzada estrecha y pavimentada de un solo arco, con típico perfil de lomo de asno, característicos de los puente medievales.
La Leyenda de San Cristóbal.
La advocación al Santo sugiere que habrá un río o un curso de agua cercano, como así ocurre. Cuenta la leyenda que San Cristóbal era cananeo y de estatura gigantesca, tras su conversión al cristianismo se dedico ayudar a los viajeros en la travesía de un peligro vado de un río, portándolos sobre sus hombros, llegando a cruzar el río la mismísimo niño Jesús, tras lo cual le bautizó con el nombre de Cristóbal (Portador de Cristo). Es venerado tanto en la iglesia católica y ortodoxa, siendo patrono de viajeros, conductores y barqueros.

Escuela militar de montaña
 de Jaca
El último kilómetro en cuesta para entrar Jaca, por la Avenida de Francia, a pocos metros en un pequeño parque hay un balcón mirador sobre el valle del río Aragón, con una acogedora fuente “de la Salud” que recuerda la ubicación del Hospital de la Salud, dedicado a los peregrinos leprosos y del se conserva solo un capitel, expuesto en los jardines que lleva su nombre, a la izquierda nos topamos con la Escuela Militar de Montaña.






Ermita de San Cristobal

Entrando a Jaca
 Jaca
Ciudad de Jaca.Tiene una población de 13.374 habitantes. Con una historia  muy dilatada de varios siglos antes de Jesucristo, se ha ido forjando su identidad, como paso fronterizo y fortaleza militar, pueblo de agricultores, sublevamientos militares y residencia real, todo ello se ha ido dando en Jaca hasta nuestros días.
Sus orígenes se remontan s el siglo X a.d.C. donde los jacetanos se asentaron en esas tierras en una región dedicada a la agricultura y la ganadería.
En las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en la zona, hubo un asentamiento que estuvo antes del siglo II a. d. C, cuando llegaron los romanos. Estos comienzan a construir calzadas, llegando a ser una región próspera en el siglo III a.d.C. En esta época los saqueos en los caminos cercanos a Jaca hicieron que nadie se acercara a la ciudad, quedándose más despoblada, situación que desembocó el abandono de la ciudad y el deterioro de sus murallas. Este abandono fue entre los siglos V y X, cinco siglos que pasa la ciudad de Jaca sin pena de gloria en su historia.
En el año 935, el conde aragonés Galindo Aznárez mandó construir el Monasterio de San Pedro de Jaca, donde los monjes de San Pedro dieron un impulso de vida muy importante a Jaca.
En el siglo XI vuelve la ciudad a cobrar importancia sobretodo en la agricultura y ganadería, vuelve a sus orígenes auspiciados por la Corona de Aragón, donde su momento histórico es cuando el Rey Sancho IV la convierte en ciudad, también Jaca se convierte en residencia de los monarcas aragoneses, y también un hito importante en el Camino de Santiago Aragonés...
Jaca a finales del siglo XIV vuelve a sufrir otro revés en su historia con los incendios y la peste. Es por ello el rey Fernando el Católico inicia rápidamente la restauración de la ciudad y su gobierno local.
Catedral de Jaca


Entrada al Castillo de San Pedro, la ciudadela de Jaca

Jaca era una plaza estratégica para defenderse de invasiones extranjeras, así que los diferentes reyes lo tenían muy en cuenta.
El rey Felipe V de Borbón le concedió el distintivo de “Muy Noble, Muy Leal y Muy Vencedora”, tras repeler con éxito invasiones que procedían por loa Pirineos, por austriacos y franceses.
Hay que destacar que en 1705 fue la única ciudad que mantuvo su apoyo a Felipe V. Otro momento histórico de la ciudad fue la sublevación de 1868 en Jaca. En el siglo XX tenemos lo que conocemos como el gran ensanche de la ciudad, el momento de su expansión con el derribo de sus murallas medievales en 1914, siendo el primer paso urbanístico de Jaca.
El 12 de diciembre 1930 vuelve a señalar a Jaca con la sublevación republicana  contra la Monarquía del rey Alfonso XIII, de los capitanes de Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández, que termina con la condena a muerte y ejecución de los sublevados.
Al paso de los años, Jaca tiene un crecimiento importante poniendo los cimientos de la ciudad que conocemos actualmente.
Calle Mayor de Jaca
                                                                              Albergue de peregrinos de Jaca.

Un hito importante de la ciudad es el Festival Folclórico de los Pirineos que se celebra a día de hoy aún desde su fundación en 1945.
En la segunda mitad del siglo XX es el despegue definitivo de la ciudad, con el paso de los años su economía se ha ido tornando de ser agrícola y ganadera a ser más turística...
La Estación de ferrocarril de Canfranc es la piedra angular de su desarrollo. Ya que las infraestructuras han propiciado que Jaca crezca hasta nuestros días y el turismo se asiente n en la zona, con las estaciones de esquí de Astún y Candanchu.
3ª Etapa – Jaca – San Juan de la Peña – Santa Cilia de Jaca.
El 19 de mayo de 2011.(Pinchar enlace).

 San Juan de la Peña
Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)
Esta etapa que hice del Camino Aragonés, para mí fue la que más me ha gustado, tuve unas sensaciones como he dicho en mis conclusiones, que solo aprecia quienes lo hacemos. El desvío al Monasterio de San Juan de la Peña,  no va por el Camino oficial. Hay que desviarse a la izquierda   unos 18 km. pero   mereció la pena hacer este esfuerzo.
Dejé el camino que va paralelo a la N-240 con dirección Pamplona, a unos 10 km. de Jaca, me desvié a la izquierda y a unos  4 km. por carretera llegué a Santa Cruz de la Serós, municipio que se encuentra en la comarca de Jacetania. 
A la entrada del pueblo a la derecha está la iglesia románica del siglo X de San Caprasio. Ya en la plaza del pueblo, había una tienda mixta que  regenteada por una chica muy simpática, dejé allí la mochila, así subí  más ligero la empinada senda, que tomé por la parte izquierda la majestuosa iglesia  de Santa María de la Serós, de estilo románico jaqués del siglo XI. Tardé como una hora, poco antes de llegar a  Pradera de San Indalecio donde está el Monasterio Nuevo, me desvié a la izquierda hasta el mirador "El balcón de los Pirineos" con unas vistas impresionantes  de todo el macizo del Pirineo Aragonés y la Canal de Berdún.
En taquilla saqué el tickets para la visita de ambos monasterios, al llevar la "Credencial del peregrino" me hicieron un precio especial, pero al Monasterio Nuevo no me daba tiempo a verlo porque cerraban. Allí mismo había un mini bus que te baja por una sinuosa carretera de unos 2 km. hasta el Monasterio Viejo, a continuación hago una descripción  detallada de este lugar tan emblemático de Aragón.
El acceso a San Juan de la Peña desde Jaca se realiza a través de la "Canal de Berdún", depresión geográfica que obedece a la erosión de materiales blandos; éstos son las margas azules eocena.
Todas las montañas que rodean  a San Juan de la Peña son materiales de la época terciaria, y son de conglomerados fluviales.
Bajo un importante farallón de estos conglomerados se cobija el Monasterio Viejo. La frecuente caída de cantos ha hecho que se coloque una extensa tela metálica de protección anclada a la pared rocosa. Dentro del recinto del monumento hay un pequeño manantial con un depósito de escasas dimensiones ligado a la precipitación de calcita. Este punto ofrece una impresionante panorámica de todo el Pirineo Aragonés.





Monasterio Viejo.
Fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad MediaCuenta la leyenda, que un joven noble de nombre Voto o Oto. 
Vino de caza por estos parajes cuando avistó un ciervo. El cazador corrió tras la presa, pero ésta era huidiza y al llegar al monte Pano, se despeñó por el precipicio. Milagrosamente su caballo se posó en tierra suavemente. Sano y salvo en el fondo del barranco, vio una pequeña cueva en la que descubrió una ermita dedicada a San Juan Bautista y, en el interior, halló el cadáver de un ermitaño llamado Juan de Atarés. Impresionado por el descubrimiento, fue a Zaragoza, vendió todos sus bienes y junto a su hermano Félix se retiraron a la cueva, e iniciaron una vida eremítica.
Este sería el inicio del Monasterio del que escribía don Miguel de Unamuno:
..la boca de un mundo de peñascos espirituales revestidos de un bosque de leyenda, en el que los monjes benedictinos, medio ermitaños, medio guerreros, verían pasar el invierno, mientras pisoteaban la nieve jabalíes de carne y hueso, salidos de los bosques, osos, lobos y otros animales salvajes.

Claustro del Monasterio de San Juan de la Peña. 

Cruce de caminos, al monasterio viejo y al nuevo. 

Se habitan estas montañas poco después de la invasión musulmana, al construir el castillo de Pano, destruido en el año 734. El origen legendario del Reino de Aragón también encuentra en el monasterio cueva de San Juan de la Peña su propia historia, cuando reunidos los guerreros cristianos junto a Voto y Félix deciden por aclamación nombrar a Garcí Ximénez su caudillo que les conducirá a la batalla por reconquistar tierras de Jaca y Aínsa.
Reinando en Pamplona García Íñiguez y Galindo Aznarez I concedió a los monjes derecho de jurisdicción, y sus sucesores hasta Sancho el Mayor, continuaron esta política de protección. Allí pasó sus primeros años San Íñigo.
En el reinado de Sancho Ramírez de Aragón adquiere su mayor protagonismo llegando a ser. Panteón de los reyes de Aragón.
Fueron devastadores los incendios de 1494 y 1675. A raíz del último de ellos, se construyó el Monasterio Nuevo. 
El Monasterio Antiguo fue declarado Monumento Nacional el 13 de julio de 1889 y el Monasterio Moderno el 9 de agosto de 1923. La restauración fue dirigida por el arquitecto modernista aragonés. Ricardo Magdalena.
El Santo Grial.
Según leyenda española sobre el Santo Grial, éste permaneció en el monasterio, después de pasar por diversas ubicaciones como la cueva de Yebra de Basamonasterio de San Pedro de Siresaiglesia de San Adrián de SásabeSan Pedro de la Sede Real de Bailo, la Catedral de Jaca, desde 1071 hasta el 1399.

Senda para subir a San Juan de la Peña desde Santa María de la Serós


Iglesia de Santa María del Siglo XI. 
Iglesia románica de San Carpasio. Siglo X. 
Pueblo de Santa Cruz de la Serós. 

Llegando a Santa Cruz de la Serós para subir a San Juan de la Peña.

Claustro de San Juan de la Peña.
Ramón claustro de San Juan de la Peña.
Entrada al Monasterio Viejo.
Abside y Santo Grial
Capilla junto al claustro. 
Altar mayor, monasterio viejo. 
Ramón. Monasterio Nuevo. 
Panteón Real de reyes de Aragón y Navarra. 


Santa Cilia de Jaca
Continuado con mí relato del Camino, después bajé por el mismo sitio a Santa Cruz de la Serós, aunque se puede bajar por la carretera andando, unos ocho kilómetros, en Santa Cruz, conocí a un matrimonio andaluz donde tomamos unas cervezas en la tienda donde dejé la mochila, ellos marcharon para el valle  de Hecho donde se quedaban en una casa rural, yo continué mí camino hasta Santa Cilia de Jaca.
A unos doscientos metros a la izquierda a la salida del pueblo se coge una senda llamada “Camino de Santa Cruz “, lo seguí subiendo un pequeño repecho para después bajando hasta Binacua.
En la parte baja del antiguo núcleo encontramos la bonita iglesia de los Santos Ángeles. Su origen es románico S. XII su aspecto actual procede de una reforma del S XVI.
(Pinchar aquí).
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/56-Binacua.htm
De Binacua a Santa Cilia de Jaca, bajé por la carretera en dirección a la N-240 y en menos de un kilometro llegué a Santa Cilia, una hora y media aproximadamente desde Santa Cruz de Serós, al albergue de Santa Cilia que por cierto está muy bien.
Santa Cilia de Jaca. Emplazada en la amplia explanada de la Canal de Berdún, junto al río Aragón, presenta en su nucleo antiguo muestras de la arquitectura popular de la zona. En la iglesia de San Salvador, construida en los siglos XVII – XVIII, en su interior se conserva un bonito retablo renacentista (siglo XVI) y la imagen románica de Nuestra Señora de la Peña del siglo XIII.
Albergue de  Santa Cilia
Interior del albergue.
Iglesia de San Salvador de Santa Cilia de Jaca
 4ª Etapa – Santa Cilia de Jaca – Arrés – Artieda,
El 20 de mayo de 2011. Salí a las 7:30, la noche anterior había llovido mucho, así que en algunos tramos tuve que ir por el arcén de la N-240 hasta Puente la Reina de Jaca, a través de la depresión geográfica de la Canal de Berdún, un tramo muy monótono, al llegar a Puente la Reina de Jaca,(localidad a 300 metros fuera del Camino), crucé el puente sobre el río Aragón, para desayunar en un restaurante, repuestas las fuerzas, cogí el sendero que sube al pueblo de Arrés, mereció la pena subir hasta allí, para visitar el albergue, su iglesia parroquial y los restos de un castillo de fines del siglo XV, que sobresale una imponente torre defensiva de unos 10 metros de altura realizada en piedra sillar con saeteras, formando todo ello parte de la muralla las impresionantes vista del pueblo Berdún y el Pirineo Aragonés, lo que más me llamó la atención fue una gran chimenea de piedra que en el Alto Aragón las llaman “Espantabrujas” 
 (Pinchar aquí).
 http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/59-SanBabil.htm            

Llano de los mojones
Arrés
Chimenea "Espantabrujas" de Arrés
Mirador de Arrés y la Canal de Berdún
Antes de llegar Arrés alcancé a una señora danesa que habíamos coincidido en Santa Cilia, estuve un poco hablado con ella días más tarde me enteré que se había caído y la habían  ingresado en un hospital de Pamplona, por rotura de ligamentos.
Descendiendo de Arrés, por un camino con mucha piedra suelta, tuve que hacer un pequeño rodeo para evitar un campo de cereales, terminando dando un giro de noventa grados a la izquierda para recuperar el rumbo al oeste, en este lugar me encontré con dos peregrinos franceses, Patricio y Alen, hacía muchísimo calor, así que cuando llegamos a unas estabulaciones con una casa de turismo rural que se llama Pardina del Solana, donde paramos un rato a descansar bajo la sombra de unos árboles.
Siempre todo el camino con vistas al pueblo de Berdún.


Pueblo de Berdún al fondo

Siguiendo recto como a dos kilómetros dejamos el desvío a la izquierda que lleva a pueblo de Martes, continuamos por la pista llenas de estructuras geológicas a los lados del camino, dejamos dicha pista para cruzar la carretera que va a Marte subimos una pequeña loma junto a una nave agrícola, con un desvío a la derecha entramos de nuevo a otra pista de concentración que seguimos avanzando hasta el límite entre las provincias de Huesca y Zaragoza, pasamos el barranco de Sobresechos para cruzar su cauce , pero no hay problemas porque hay una pasarela de madera, encontramos otro barranco de Calcones con pasarela como el anterior.
Afrontamos una corta subida enlazando con una pista asfaltada que conduce al pueblo de Mianos en un alto, cogiendo el camino de la derecha con dirección a Artieda, un tramo de fuertes subidas hasta llegar a los pies de Artieda, así en la última subida con mucho calor y fatiga llegamos al albergue junto a la iglesia.

(Pinchar enlace). http://www.castillodeloarre.org/zaragoza/990482-Artieda.htm

Iglesia de San Martín románica del siglo XII de Artieda
5ª Etapa – Artieda – Ruesta – Undués de Lerda
El 21 de mayo de 2011.Salí sobre las 7:30 descendiendo hasta coger una pista a mano derecha que pasados trescientos metros gira a la izquierda  para coger la A-1601 carretera que tomamos a la izquierda durante cuatro kilómetros, pasados estos se sale de la carretera por la izquierda tomando una senda que bordea un campo de cereales, después nos internamos por espeso robledal, y por fin hay una estupenda sombra, en algunos sitio se puede apreciar el azul pantano de Yesa. Sin referencias, el final parece  no llegar nunca, al salir del bosque nos topamos a la derecha la ermita románica de San Juan Bautista en ruinas y cubierta por una estructura metálica.

Pantano de Yesa y el pueblo abandonado de Tiermas al fondo
Iglesia románica de San Juan Bautista Maltray cerca de Ruesta
Para coger la carretera que nos lleva a Ruesta y a Sos del rey, a la entrada se pueden observar las torres de la Fortaleza de Ruesta un icono del despoblado.
Serían las once de la mañana y ya tenía  hambre me dio el olor a que estaban haciendo tortilla, así que me acerqué a uno de los albergues, en un patio muy bien acondicionado con vistas a las casas en ruinas me comí unos huevos fritos con chorizo que me supieron a gloria, a mí lado estaba desayunado una señora francesa que me hizo la foto.

Comiendo el bocadillo en Ruesta
Ruesta es un pueblo de la provincia de Zaragoza, actualmente pertenece a los términos municipales de Sigüés y Urriés en la comarca de Jacetania  y del partido judicial de Egea de los Caballeros.
Se encuentra a las orillas del río Aragón y de su afluente el río Regal y el barranco de Chesa junto al embalse de Yesa, pantano que inunda su término siendo la causa de su actual despoblación, siendo expropiados terrenos de cultivos y casas para construcción por los años sesenta del siglo pasado.

Torres del castillo de Ruesta
Puente sobre el río Regal al fondo Ruesta
La Confederación Hidrográfica del Ebro, cedió de uso de Ruesta legalmente al sindicato Confederación General del Trabajo de Aragón, dentro de un plan de recuperación de despoblados ocasionado por los embalses, restaurando varios edificios que en la actualidad están destinados a albergues, casa de cultura para conferencias, biblioteca y camping.
Repuesta las fuerzas descendí hasta llegar a una pasarela apoyada en pilares de piedra para cruzar el río Regal que desemboca en el pantano, pasado el camping llegué junto a la ermita románica de Santiago medio abandonada, a partir de este lugar cogí una pista forestal que va cogiendo altura por el monte Funeral, hay que prestar atención a un desvío de noventa grados a la izquierda.
Ermita románica de Santiago
Donde la cuesta se va endureciendo y cogiendo altura cuando el bosque queda a nuestros pies que permite ver una estupenda panorámica del pantano y el despoblado de Tiermas y toda la sierra de Leire.
En el descenso por un terreno abierto con vegetación rasa de media montaña y las siembras de cereales.Hasta que damos vista al pueblo de Undués de Lerda, a unos cinco kilómetros.
Cuando por fin se observa su estampa medieval de tonos terrizos se aviva sin querer el paso y tras un tramo del calzada romana se nos exige un peaje en forma de esforzado repecho para entrar en este pueblo zaragozano.
Undués de Lerda
Undués de Lerda. Es el último pueblo aragonés, donde se asoma el Camino para descender a tierras navarras, me llamó la atención sus palacios y casas blasonadas,  sus calles empedradas y la iglesia de San Martín del siglo XIV.
La importancia que tuvo antaño esta localidad aragonesa que controlaba el comercio de la frontera de los reinos de Aragón y Navarra, y estando abierta a todas las corrientes culturales y sociales que entraban a través de la ruta jacobea.
En la antigua capellanía  del siglo XV está el albergue de peregrinos siendo su hospitalera Adriana una navarra muy simpática que nos dio estupendamente de cenar, en mi paso por allí me comentó, que tenía ya en obra  una casa rural cerca del albergue. Con tu  simpatía, seguro tendrás éxito en tu sueño emprendedor.  ¡Te deseo lo mejor Adriana!
En los alrededores está la fuente de Faola con propiedades medicinales, también hay un nevero medieval y unas salinas romanas en el barranco de Salinas. Sobre el Mosaterio de Leire en este camino lo vi desde lejos a la otra parte de pantanos de Yesa, estuve dos años antes que estuve de vacaciones en  Burguete, cerca de Roncesvalles, (Pinchar enlace).
http://www.arquivoltas.com/6-Navarra/Leyre1.htm

A la vista Undués de Lerda al fondo Navarra
Iglesia de San Martin de Undués de Lerda
6ª Etapa – Undués de Lerda – Sangüesa - Izco. 29 km.
El 22 de mayo de 2011. Salí sobre la 7:30 con un día espléndido, en el descenso divisé a la derecha la silueta del castillo de la localidad de Javier, donde nació San Francisco de Javier, jesuita, patrono de la Comunidad Foral de Navarra y de los misioneros, discípulo de San Ignacio de Loyola fundador de la Compañía de Jesús. Podría haberme desviado pero hace dos años lo estuve visitando.
La Javierada. Es una peregrinación que se realiza desde 1940 al castillo de la localidad navarra de Javier. En la actualidad las peregrinaciones se realizan en dos convocatorias, la primera, sale de todos los pueblos y rincones  de Navarra en dirección a Javier,  se realiza en el primer domingo entre el 4 y el 12 de marzo y la segunda  más corta el sábado.
Un dato curioso la Comunidad Foral de Navarra tiene  el mayor número de misioneros españoles repartidos por todo el mundo.
Dicho esto  por amplias zonas agrícolas y pistas de concentración parcelaria donde está el límite de las provincias de Zaragoza y Navarra, hasta llegar a Sangüesa.

Saliendo de Undués de Lerda, al fondo el Castillo a Javier, cuna de San Francisco Javier, patrono de Navarra


Límite entre Aragón y Navarra

Castillo de Javier donde nació San Francisco Javier patrono de Navarra.
Sangüesa

Sangüesa.
Los primeros asentamientos datan de la Edad del Bronce, posteriormente con la implantación romana por los restos arqueológicos que se han encontrado y comprobado históricamente que esta ciudad, Sancossa se unió a los romanos contra el general cartaginés Aníbal durante las Guerras Púnicas.
Por allí pasaban cuatro calzadas romanas, la principal que venía de Zaragoza y las secundarias de Jaca, Pamplona y Dax.
La primitiva Sangüesa fue unas de las más antiguas del Reino de Navarra emplazada en una colina que hoy se la conoce con el nombre de Rocaforte a dos kilómetros del casco urbano, hasta que fue cedida a Ramiro I de Aragón en 1054. Durante el siglo X desempeñó una labor muy importante en la defensa de las tropas árabes en su intento de conquistar Pamplona.


Puerta de entrada de la muralla de Sangüesa
Iglesia románica de Santa María la Mayor de Sangüesa
En 1121 Alfonso I el Batallador rey de Aragón y Navarra, trasladó la plaza al lugar que ocupa actualmente llamada Sangüesa la Nueva dando mucha facilidades para apacentar los rebaños de la inmediaciones posteriormente fue el centro de una tendencia encargada de controlar de Aragón y desde mediados del siglo XIII se instituyó en la cabeza de la Merindad que lleva su nombre.
(Pinchar enlace)http://www.arquivoltas.com/6-Navarra/Sanguesa1.htm
Durante la Edad Media tuvo gran importancia por el Camino de Santiago como ciudad, título que se le concedió el 22 de abril de 1665, su custodia estaba encargada a los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, debido a la influencia de tantos peregrinos donde surgieron diferentes centros asistenciales, llegando  a tener hasta trece hospitales.
Durante la Guerra de Sucesión española estuvo ocupada por los partidarios del archiduque Carlos de Austria en 1710, tras los estragos producidos por una riada en 1787 se proyectó un cambio de emplazamiento de la ciudad.
Durante la Guerra de la Independencia la plaza fue defendida contra las tropas de Napoleón por el guerrillero Francisco Espoz y Mina estableciendo en ella su cuartel general.
Durante las Guerras Carlista Sangüesa fue escenario de duros enfrentamientos sufriendo graves pérdidas en su patrimonio cultural, a mediados del siglo XIX se consideraba a Sangüesa una ciudad rica debido a su agricultura y al cruce y punto de encuentros con otros pueblos.
En el siglo XX se pone en funcionamiento el ferrocarril “El Irati”, fue un ferrocarril de vía estrecha pionero con tracción eléctrica en España que mejoró las comunicaciones con Pamplona, inaugurado el 23 de abril de 1911 y clausurado el 31 de diciembre de 1955.


Llegado a Rocaforte
Fuente de San Francisco de Asís , pasando Rocaforte
San Francisco de Asís en Rocaforte fundó su primer convento en la Península Ibérica, por donde pasé nada más pasar  Sangüesa.
Según la tradición, San Francisco de Asís, a su regreso de Compostela en 1213, fundó en Sangüesa la Vieja en Rocaforte, un eremitorio en la iglesia de San Bartolomé. Ya en 1250 varios frailes estaban asentados en la Sangüesa del llano, y favorecidos por la protección del rey Teobaldo II. El 18 de octubre de 1266, según recuerda la lápida empotrada en el muro izquierdo junto a la puerta, fundó dicho rey la iglesia conventual dotándola de numerosas limosnas que posteriormente levantaron el convento.
Desde la parte baja de Rocaforte el camino llanea hasta un barranco, por el que asciende, dejando en su inicio a la derecha el imponente edificio, ya en estado ruinoso, del Oratorio de San Bartolomé. Poco más adelante pasa junto a la Fuente de San Francisco, acogedor lugar que invita a hacer una parada. Terminada la subida, nos encontramos ante un valle amplio y suave, delimitado por dos sierras, una de las cuales, la de Salajones, está coronada por los molinos de viento de un parque eólico. Caminamos entre parcelas de viña y cereal, con viejos corrales deteriorados por el tiempo y la falta de uso.
Pasada la muga de Aibar-Oibar nos topamos con la Cañada Real de Murillo el Fruto a Salazar, perpendicular a nuestro itinerario, a partir de la cual el valle se estrecha y el camino se vuelve más rústico. Muy cerca, perduran los vestigios del despoblado medieval de Santa Cilia.
Por camino de hierba, la ruta remonta el valle sin esfuerzo, pasando por una chopera sin río. Casi en el Alto, salvamos la carretera por un paso subterráneo, y superamos la última pendiente por una senda pedregosa. En la otra vertiente, a nuestros pies, se extiende la Cuenca de Lumbier, y al fondo, si el día está claro, se recorta la silueta de los Pirineos.
Alto de Aibar - Oibar - Muga de Olatz.
Por la ladera Norte desciende el sendero entre jóvenes pinos de repoblación, al principio con la cercanía de la carretera. Llegados al collado de San Babil, el camino entra en una repoblación de pinos laricios adultos, bajando a un barranco donde se encuentra con una pista de grava, que pronto abandona, de nuevo por senda angosta. Durante un buen tramo el camino transita a media ladera por monte de pinos silvestres, robles y boj, donde todavía se aprecian los contornos de antiguos campos de cultivo. De esta manera se llega al valle de Olatz que remontamos por camino de tierra.
Muga de Olatz – Izco.
Un portillo en el camino nos indica la entrada a Olatz, nombre de un pueblo medieval deshabitado a finales del siglo XV, posiblemente, como tantos otros, a causa de la peste. En la actualidad es un pequeño valle con su fondo ocupado por una estrecha lengua de cultivo y las laderas pobladas de densos bosques.
El camino continúa remontando el valle por una pista de tierra hasta alcanzar el portillo metálico de salida, donde encontramos una pista que, a los pocos metros, dejamos por un menguado camino que entra en un pinar. Una vez más, la ruta cambia de valle, entramos en el valle de Ibargoiti.
Al salir al terreno cultivado, una pista agrícola conduce plácidamente a Izco primer pueblo del valle de Ibargoiti. El albergue de Izco está muy bien, la hospitalera muy simpática me dio una habitación con baño mejor que en un hotel, la gente de este pueblo la mayoría tiene su segunda residencia y como ese día era domingo estaban todos de fiesta, gente muy abierta y muy noble como son la mayoría de los navarros.
Estuve hablado con un matrimonio joven que tenían dos niñas gemelas preciosas, todavía no andaban pero gateaban mucho por las pista del frontón las tenían algunos ratos metidas en una cesta, fue cuando le dije a su padre que si las podía sacar unas fotos que después le mandé por correo electrónico.

Llegando a Izco
Crucero entrando a Izco

Lo que más aprecio del Camino es su gente, como estas preciosas gemelas de Izco
Escudo de Navarra en una casona de Izco
7ª Etapa – Izco – Monreal –Tiebas. 22 km.
El 23 de mayo de 2011. Salí como todos los días a las 7:30, por una pista de concentración parcelaria con bastantes ondulaciones y a poco más de dos kilómetros llegué a Abínzano segundo pueblo del valle, Ibargoiti, después de otra hora por la monótona pista llegué hasta las afueras de Salinas de Ibargoiti, cruzando el puente medieval sobre el río Elorz, allí me topé con un  peregrino irlandés que iba en sentido contrario, estuvimos hablando y descansando un poco en un banco bajo la sombra de un árbol a la entrada del pueblo.


Llegandoa Abínzano
Puente medieval de Salinas de Ibargoiti
Me acerqué a su espectacular iglesia que la estaban reformando por dentro, luego por la izquierda junto al río por un robledal llegué  a Monreal, era la hora crítica para desayunar, paré en una tienda mixta, donde la señoruca me puso un bocadillo de tortilla, al ajo arriero con un pote de vino de la tierra (Navarra) que me supo a gloria, de esta forma recuperé las fuerzas suficientes para continuar hasta Tiebas, con mucho calor, menos mal que había en casi todo el camino mucha masa arbórea.
Estuve haciendo unas fotos del puente medieval de Monreal sobre  dicho río Elorz, continuando por la calle Santa Bárbara para girar a la izquierda y subir las escaleras que terminan junto al albergue de Monreal, pasando la iglesia, gire a la izquierda por la calle del Burgo para salir de la población.
Según el Codex Calixtino ya nombraba a Monreal como final de etapa de procedente de Somport. Actualmente  la  N-240 y  A-21 autovía de los Pirineos, atraviesan el pueblo por su parte derecha
Continuo por izquierda por unos campos de cereales y el bosque junto al río Elorz bajo la sombra del monte Higa de 1290 metros de altitud..


Puente medieval de Monreal
Llegando a Yámoz con su torre medieval
Despoblado de Ezperun
El camino va buscando la ribera del río y tras acompañar su cauce durante unos kilómetros lo cruza y luego se desvía a la izquierda por una pista para coger las laderas de la sierra Alaiz, que nos conduce al pueblo de Yámoz que conserva una torre medieval de los siglos XIV Y XV, muy reformada.
Allí esperé a los franceses Alén y Patricio descansando un rato junto a la iglesia , debajo de un árbol sentados en unas piedra junto a una fuente de agua muy fresca. 
El último kilómetro que recorrimos fue un auténtico rompepiernas, el camino con constantes tramos de subidas y bajadas, tan pronto se nos abría al valle  como penetraba en el bosque. Pasé por las localidades de Otano y el despoblado de Ezperun se dice que su abandono fue debido a la "peste", donde lo que más resalta, es un cantera y el Canal de Navarra que distribuye el agua del embalse de Itoiz.
En una fuerte subida seguí una pista para llegar a Guerendiáin, un pueblo precioso muy bien cuidado, vinculado desde tiempo inmemorial a la ruta jacobea, desde este lugar dije adiós al valle de Elorz.
Tuve que afrontar otro  tramo rompepiernas como el anterior que me conducía a Tiebas y a su  ruinoso castillo, con una bella panorámica de la ciudad de Pamplona a mí derecha. Llegué en solitario a Tiebas sobre las 15:30 con muchísimo calor, el albergue muy bueno y Koldo el hospitalero una persona excelente, que me facilitó todo lo que necesitaba para hacer unas “patatas a la riojana” mi especialidad de cocina cuando hago el Camino, para todos los que veníamos haciendo el Camino que coincidimos en los albergues.

Castillo de Tiebas
Llegado a Tiebas
Castillo deTiebas
El castillo de Tiebas es una construcción gótica del siglo XIII, posiblemente por la iniciativa del rey navarro Teobaldo III entre 1253 y 1270. El edificio fue residencia de los reyes navarros, además de residencia real, fue archivo real y sede de la  tesorería y también prisión y lugar de ejecuciones.
Fue destruido en 1378 en unas de las guerras con el reino de Castilla, estando abandonado hasta la mitad del siglo XVII, fe dañado de una manera irreversible durante la Guerra de la Independencia, en el que fue donado a la familia Beaumont y reconstruido en manos de esta familia y sus sucesores de la Casa de Alba hasta el siglo XIX.
Estuvo decorado según los gustos y modas del norte de Francia de mediados del siglo XIII, se trataba de un edificio de planta rectangular de dos pisos organizados en torno a un patio central.
Pamplona al fondo desde Tiebas
De izda. a dcha. Getrudis (Suiza). Alen (Francia).  Paco Moyano (España). Salvatore (Italia). Heidi (Finlandia). Ramón (España). Caterina (Finlandia) y Patricio (Francia) . 
8ª Etapa – Tiebas – Enériz – Eunate – Puente la Reina. 16,4 km.
El 24 de mayo de 2011. Salí a las 8:30 acompañado de Paco Moyano, como la etapa era corta decidimos hacerla sin ninguna prisa, dejamos a la izquierda la iglesia de Santa Eufemia y a la derecha el ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta y pasando después por el campo de futbol, luego por un camino  que va paralelo a la valla de protección de la AP-15. Al llegar a una rotonda de enlace y cruzar por un túnel debajo de la autopista, para después coger la N-121, más adelante se pasa otro túnel bajo las vías del FFCC. Madrid – Pamplona.
Ya en Muruarte de Reta cogimos la carretera N-6072 y llegamos a Olcoz y con ello a la comarca de Valdizarde, para continuar por la derecha para tomar una loma con buenas vista de toda la comarca a la izquierda los pueblos de Tirapu y Añorbe y el canal de Navarra, después por un corto tramo de asfalto y una pista llegamos casi sin darnos cuenta a Enériz, lugar ideal para comernos un bocadillo de tortilla española cada uno y un par de vino de la tierra.
Continuamos por la pista hasta un mojón nos indica que tenemos que desviarnos a la derecha, entre unos arbustos, que están etiquetados con respectivos nombre en latín, castellano, euskera y francés, tras cruzar esta galería ya ves la silueta de la ermita de Santa María de Eunate.
Iglesia de Tiebas
Ramón  con el "cachirulo aragonés"al fondo Añorbe
Ya me queda poco para finalizar el Camino Aragonés
Eunate.
La iglesia de Santa María de Eunate, situada a las afueras de Muruzabal (Navarra), es uno de los edificios más singulares del Camino. Fue construida en el siglo XII y posee una inusitada planta octogonal.
La arquería poligonal que la rodea es el origen de su nombre, ya que Eunate significa cien puertas en euskera. Según algunos expertos Eunate pudo ser la iglesia de un hospital de la orden de San Juan de Jerusalén, pero otros defienden que se trata de obra de los templarios.
Una leyenda dice que el rey Salomón entregó a los templarios los restos de la reina de Saba para que los enterraran en el Camino de Santiago.
Para mantener el lugar en secreto el rey de Jerusalén transmitió a los templarios un código secreto que, dicen, está esculpido en los pórticos de Eunate y Olcoz..(Pinchar enlace).

http://www.arquivoltas.com/6-Navarra/Eunate01.htm

Ramón llegando a la ermita de Eunate

Ermita de Santa María de Eunate.

Interior de la ermita y la imagen de Santa María de Eunate.
Al fondo campanario de Santa Marìa de Eunate, camino de Puente la Reina

Cenando en Puente la Reina (Navarra)

Hotel - Albergue Jakue de Puente la Reina (Navarra)
Un saludo para la Asociación Gaditana Jacobea.
Ramón - Reinosa - Cantabria.
¡¡ ULTREIA !!


Bibliografía.
Wikimedia  Commons alberga contenido multimedia sobre Vía de la Plata.
La Vía de la Plata, por la Asociación de Pueblos de la Vía de la Plata.
Centro de interpretación Vía de la Plata de Monesterio.
Revista Grandes Espacios
http://caminodesantiago.consumer.es/
http://www.mundicamino.com/
http://www.gronze.com/camino-de-santiago/via-de-la-plata.htm
http://www.asociaciongaditanajacobea.org/
http://www.viaplata.org
http://www.godesalco.com/camino/plata.
http://www.romanicoaragones.com













No hay comentarios:

Publicar un comentario