Por: Ramón Fernández Gómez – Reinosa – Cantabria – ESPAÑA.
El año pasado 2012 finalicé la primera parte de la Vía de la Plata desde Sevilla (La Híspalis romana), Mérida (Emérita Augusta).Cáceres (Norba Caesarina).
Esta vez animado para llegar hasta Astorga (Asturica Augusta), en 16 etapas.
13ª Etapa - Cáceres - Casar de Cáceres - 11,5 km.
14ª Etapa - Casar de Cáceres - Embalse de Alcántara. 25 km.
15ª Etapa - Embalse de Alcántara -Grimaldo - 25 km.
16ª Etapa - Grimaldo - Galisteo - 20 Km.
17ª Etapa - Galisteo – Carcaboso – Oliva de Plasencia – 29.3 km.
18ª Etapa - Oliva de Plasencia - Cáparra - Aldeanueva del Camino - 34 km.
19ª Etapa - Aldeanueva - Baños de Montemayor - La Calzada de Béjar - 22.2 km.
20ª Etapa - La Calzada de Béjar - Fuenterrobles de Salvatierra - 20,2 km.
21ª Etapa - Fuenterrobles de Salvatierra - San Pedro de Rozado - 28,6 km.
22ª Etapa - San Pedro de Rozado - Salamanca - 23 km.
23ª Etapa - Salamanca - El Cubo del Vino - 35 km.
24ª Etapa - El Cubo del Vino - Zamora - 31,6 km.
25ª Etapa - Granja de Moreruela - Benavente - 25,5 km.
26ª Etapa - Benavente - Alija del Infantado - 22,1 km.
27ª Etapa - Alija del Infantado la Bañeza - 20,5 km. (Por mi equivacación 25 km).
28ª Etapa - La Bañeza -Astorga - 24,2 km.
- Los Miliarios de la Vía de la Plata. (monografia).
El 1 de abril de 2013 llegué a Cáceres en autobús desde Reinosa, para empezar a caminar justo al lado de la Plaza de Toros cacereña, 11,5 km andando por la N-630 en pleno espacio de la Cañada Real con diversos cruces de la antigua Calzada romana de la Vía de la Plata hasta llegar a Casar de Cáceres, lo primero que hice es buscar el albergue situado enfrente del Ayuntamiento.
Esta vez animado para llegar hasta Astorga (Asturica Augusta), en 16 etapas.
13ª Etapa - Cáceres - Casar de Cáceres - 11,5 km.
14ª Etapa - Casar de Cáceres - Embalse de Alcántara. 25 km.
15ª Etapa - Embalse de Alcántara -Grimaldo - 25 km.
16ª Etapa - Grimaldo - Galisteo - 20 Km.
17ª Etapa - Galisteo – Carcaboso – Oliva de Plasencia – 29.3 km.
18ª Etapa - Oliva de Plasencia - Cáparra - Aldeanueva del Camino - 34 km.
19ª Etapa - Aldeanueva - Baños de Montemayor - La Calzada de Béjar - 22.2 km.
20ª Etapa - La Calzada de Béjar - Fuenterrobles de Salvatierra - 20,2 km.
21ª Etapa - Fuenterrobles de Salvatierra - San Pedro de Rozado - 28,6 km.
22ª Etapa - San Pedro de Rozado - Salamanca - 23 km.
23ª Etapa - Salamanca - El Cubo del Vino - 35 km.
24ª Etapa - El Cubo del Vino - Zamora - 31,6 km.
25ª Etapa - Granja de Moreruela - Benavente - 25,5 km.
26ª Etapa - Benavente - Alija del Infantado - 22,1 km.
27ª Etapa - Alija del Infantado la Bañeza - 20,5 km. (Por mi equivacación 25 km).
28ª Etapa - La Bañeza -Astorga - 24,2 km.
- Los Miliarios de la Vía de la Plata. (monografia).
Casar de Cáceres |
Allí conocí al matrimonio francés Bernard y Mariette, las belgas Frederique y Dominique junto con el francés Gerard muy amable y simpático me caía muy bien aunque no le entendía nada, le estuve explicando que cuando bebiera agua de dudosa procedencia en un litro de agua echara unas gotas de Betadine, menos mal que cuando cenábamos las interpretes eran Federique y Dominique, después de cenar Gerard y yo nos tomamos unos gotas de Betadine “Chupitos de hierbas” estuve con ellos hasta Salamanca.
En Casar ese día eran fiestas y estaban prácticamente todos los establecimientos cerrados así que cené un poco de queso que llevaba en la mochila y una manzana y a dormir.
Casar de Cáceres municipio en la provincia de Cáceres de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con unos 5000 habitantes, es el segundo municipio más poblado de la Comarca de Tajo –Salor.
La historia del pueblo de Casar y de la Vía de la Plata ha cambiado de la mano durante siglos. Los restos de la Vía se aprecian bien en el norte de la población, con sus brotes y formas claras. Fue en el siglo XVI cuando esta localidad (que hace poco que dependía administrativamente de Cáceres) alcanzó su máximo esplendor.
El núcleo urbano de Casar gira en torno a la Plaza de la iglesia y la Plaza Mayor. La arquitectura local se integra en la “arquitectura del llano” caracterizada por las formas lineales frente a las curvas (exclusivas de bóvedas y chimeneas).
El principal edificio religioso es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglos XV y XVI). En las tallas del interior hay muestras del talento del maestro como Pedro de Ybarra y Sebastián Aguirre, también asombra el retablo mayor, con el sello de los artistas como Tomás Huerta y Pedro de Córdoba, en los cuatro puntos cardinales hay una ermita y con un paisaje típicamente extremeño, predominando las tierras de cereales y cultivos de secano dedicados a la alimentación de ganado. En medio de unos campos casi sin vegetación sobresalen los “dientes de perro”.
La población de aves acuáticas es muy interesante.
Al abandonar Casar pasamos junto a la ermita de Santiago se sigue con claridad la silueta y los restos de la vía como miliarios a derecha izquierda de la calzada.
El nombre de Casar ha dado la vuelta al mundo gracias a la extraordinaria “Torta de Casar”, un queso especial de leche de oveja merina que se ha convertido en uno de los símbolos extremeños.
14ª Etapa - Casar de Cáceres - Embalse de Alcántara. 25 km.
Día de 2 de abril de 2013. Salí del albergue sobre la 7:45, pero como no había sellado la credencial me fuí a la Churrería Ronco Tovar donde me sellaron, el local estába abierto, me tomé un café con una hermosa tostada con queso de "Torta de Casar"buenísima.
Saliendo de Casar de Cáceres |
Este primer tramo muy cómodo para andar, pasé por numerosa estabulaciones de ganado sobre todo vacuno, a la izquierda está el embalse del Cordel, llegando a una bifurcación del camino tomando el de la izquierda, a unos 500 metros a la derecha me topé con los primeros miliarios auténticos de la época romana, mas adelante en la Loma de Plata a la izquierda hay unos miliarios epígrafes abandonados, viendo pasar desde tiempo inmemorial a miles de peregrinos, pienso que por este abandono, debiera tomar cartas en el asunto,
Más adelante atravesé la Finca Barrueto con mucho ganado ovino, cerrando las cancelas a la entrada y salida de la finca.
Primeros miliarios romanos |
En Loma de Plata, miliarios epígrafes abandonados |
Por sus características y dimensiones, el viaducto del Tajo se convertirá en una referencia de la Alta Velocidad Española. La ejecución de este viaducto y el del río Almonte, tendrá reducción en unas dos horas entre Madrid - Badajoz. Es lo mas relevante del tramo de Cañaveral - Garrovillas de Alconétar en un tramo de unos 6,5 kilómetros.
Dejando atrás el desvío por las obras, siguiendo las flechas amarillas, estuve descansando en un pequeño cobertizo con una mesa de madera para comer algo, en este descanso pasó un tren de cercanías que hace el trayecto Cáceres - Plasencia. El camino estaba con bastante agua, así que decidí andar por el arcen de la inseparable N-630, unos 8 kilómetros hasta el desvío para llegar al albergue que está a 600 metros del cruce. El primer puente que pasé está sobre el río Almonte unos 2 ó 3 kilómetros, después sobre el río Tajo que tiene incorporada la vía de la línea ferroviaria en la parte inferior del puente.
Obras del AVE |
Viaducto en construcción del AVE sobre el Tajo |
http://vimeo.com/49309347
Viaducto en construcción del AVE sobre el río Almonte |
Podemos ver a la derecha las obras del viaducto del AVE citado y a la izquierda el Club náutico Tajomar. El albergue de Alcántara es un edificio modernista que está muy bien, con unas impresionantes vistas al embalse, donde se puede apreciar por donde transcurría la calzada romana, el albergue tiene amplias habitaciones muy bien equipadas, con restaurante y servicio de bar y cafetería, incluso lavado de ropa.
Entablé amistad con un matrimonio catalán Jordi, con gran parecido al entrenador del Mallorca, Gregorio Manzano, y su esposa, que no me acuerdo de su nombre, natural de Salamanca y de profesión enfermera y Carmelo de Navarra.
Al tener el matrimonio coche nos fuimos a cenar a Cañaveral, al hostal Málaga, que está a unos 10 kilómetros, cenamos muy bien, con una conversación muy amena, sobre todo como he dicho sobre el parecido a Gregorio Manzano y yo al periodista deportivo Quique Guash, nos hicimos unas fotos y Carmelo que juega al fútbol de veteranos se la envión a sus amigos de Navarra.
Albergue de Alcántara |
Desde el albergue |
Quique Guash (Ramón). Gregorio Manzano (Jordi) y su esposa |
El embalse José María de Oriol - Alcántara II, más conocido como embalse de Alcántara, es un embalse artificial en la provincia de Cáceres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, que se encuentra en los cauces de los ríos Tajo y Almonte.
La presa se finalizó en 1.969 e inagurada posteriormente, recibe el nombre por una parte de José María Oriol y Urquijo, entonces presidente de la compañía que construyó esta obra Hidroeléctrica Española, actualmente Iberdrola es la propietaria de la instalación. Por otra parte, completa su nombre con Alcántara II, por encontrarse la presa en dicha localidad cacereña. Regula gran parte del caudal del río Tajo, el mas largo de la Península Ibérica, pero existe en el mismo municipio, otra presa de abastecimiento que recibe el nombre de Presa Alcántara I.
15ª Etapa - Embalse de Alcántara -Grimaldo - 25 km.
Día 3 de abril de 2013. Salí del albergue sobre las 7:45, acompañado por Carmelo de Navarra, toda la noche estuvo lloviendo, al salir del albergue, nos pusimos los ponchos y las polainas, casi toda la etapa estuvo lloviendo, hasta que llegué a Grimaldo.
Panorámica del Embalse de Alcántara |
En el tramo entre el albergue de Alcántara y Cañaveral al principio una pequeña subida volviendo a encontrar las obras del AVE. Al no estar bien señalizado nos pasamos unos 2 Km mas allá de Cañaveral así que cogiendo la orilla del ferrocarril llegamos a desayunar en el hostal Málaga donde habíamos cenamos la noche anterior.
Cañaveral |
Saliendo de Cañaveral giramos a la izquierda por el camino pasamos por delante de la ermita de San Cristóbal y la Fuente de la República primero con un suave ascenso y luego una dura cuesta, tras un llaneo iniciamos el descenso entre pinos hasta desembocar en la carretera EX-371, en el Puerto de los Castaños.
Panorámica |
Así que erróneamente cogimos la izquierda 2 Km hasta el cruce de Pedroso de AICM donde nos dimos cuenta que nos habíamos confundido y vuelta para atrás hasta llegar a un Club de carretera, teníamos que haber cogido el camino por un bosque paralelo pero estaba embarrancado, cogiendo la N - 630 que va paralela al camino hasta llegar a Grimaldo, el albergue está a la entrada del pueblo a la derecha.
Carmelo llegado al alto |
Grimaldo. En el Camino del norte se encuentra el pueblo de Grimaldo. Su pequeño tamaño no ha sido inconveniente para contar con una historia intensa plagada de peripecias. Debido que es atravesado por la Vía de la Plata, sus calles fueron siempre muy transitadas. En la actualidad, pese a la frondosa vegetación, aun se puede apreciar la anchura (en ocasiones de hasta 7 metros) y el empedrado de la Vía. También es posible ver por tramos algunos restos de pizarra.
La propiedad de Grimaldo ha cambiado de manos en varias ocasiones; en el siglo XII el rey Sancho IV lo entrega a Pedro Sánchez de Grimaldo (de ahí su nombre) y en el siglo XIV pasa formar parte de la familia placentina Bermúdez de Trejo. Esta familia contaba con un castillo del que solo se puede ver la torre del homenaje (s XVI). Cerca de la torre está la iglesia de la Concepción (s XVI). Que también exhibe en su portada el escudo de armas de la familia Bermúdez de Trejo. Que pude ver a la derecha nada más salir del albergue de Grimaldo. en los alrededores de Grimaldo, en la dehesa es posible observar el ecosistema con el mayor número de aves de Extremadura; algunas extraordinarias, como el rabilargo, un córvido que solo se encuentra en la Peninsula Ibérica y la lejana China. Siguiendo la Vía continuamos, entre arroyos, camino del Norte.
16ª Etapa - Grimaldo - Galisteo - 20 Km.
Día 4 de abril de 2013. Salimos del albergue sobre la 7:45 acompañado por Carmelo de Navarra toda la noche había estado lloviendo, al salir del albergue.
Nos pusimos los ponchos, casi toda la etapa estuvo lloviendo, hasta que llegué a Galisteo. Carmelo andaba más deprisa que yo y como tenía prisa para acabar el Camino hasta Santiago por el Sanabrés el marchó.
Dehesa extremeña |
Cortijo extremeño |
Llegando a Holgera |
Cuando llegué al pueblo de Holgera, atravesando todo el pueblo, comí un bocadillo en el Hostal Restaurante Clavera, el dueño me indicó por donde coger el camino hacía Galisteo. Unos 4 ó 5 kilometros antes de llegar a Galisteo empezó a llover intensamente, dos kilómetros antes está el Parque Fotovoltaico de Galisteo.
Parque Fotovoltaico Galisteo |
Galisteo |
Galisteo. Municipio cacereño con una población de unos 1050 habitantes. Villa situada en el Valle del Alagón de la Mancomunidad de dicho Valle.
Período romano. Los origenes de la Villa, se conocen poco, pero es cierto que empezó siendo un "Castro" o campamento, fundado por sus antiguos moradores, estación romana de Rusticiana, en la Vía de la Plata Camino de Emérita Augusta (Mérida), estas estaciones eran "postas" donde se cambiaban los tiros de los caballos para proseguir lo antes posible la marcha, estaba situado en el cerro de las Brujas a 2 kilómetros de Galisteo. Con el paso del tiempo crecieron tanto sus habitantes que la mayoría de ellos, ganaderos, se apartaron para defenderse de frecuentes merodeos de tropas agrupándose en un campamento, después aldea y finalmente en Villa, así nace Galisteo.
Período islámico. Algunos historiadores admiten que fue la Medina de Galisyah donde descansó el caudillo árabe Alamanzor en 997 cuando iba a Galicia para tomar Santiago de Compostela.
Lo cierto es que Galisteo ya existía al comenzar la Reconquista de lo que es prueba evidente de su muralla que es una obra Almohade. Las primera noticia documentada de la Villa data de 1217. Alfonso IX de León concedió a este lugar a la Orden de Calatrava. Figura también Galisteo entre las villas y lugares que Alfonso X el Sabio concedió en 1268 a su primogénito Fernando de la Cerda.
Lo cierto es que Galisteo ya existía al comenzar la Reconquista de lo que es prueba evidente de su muralla que es una obra Almohade. Las primera noticia documentada de la Villa data de 1217. Alfonso IX de León concedió a este lugar a la Orden de Calatrava. Figura también Galisteo entre las villas y lugares que Alfonso X el Sabio concedió en 1268 a su primogénito Fernando de la Cerda.
En 1429, el Rey Juan II hizo merced del Señorío de Galisteo a Don García Fernández Manrique, conde de Castañeda y Osorio, uno de sus herederos obtuvo en 1451 el título de Conde de Galisteo. El Conde Osorno construyó las obras más importantes de la Villa.
Llegando a Galisteo |
Puerta de la Villa |
Puerta de Santa María |
Torre de Galisteo |
Puente Romano sobre el río Jerte |
Yury de San Petersburgo (Rusia). Peregrino en la Vía de la Plata.
Cuando entré a Galisteo por la Puerta de la Villa, en un bar de la Plaza Mayor me tomé una cerveza, pensando que estaría el albergue por esa zona, pero me dijeron que tenía que salir por la Puerta de Santa María y bajar hasta el bar – restaurante “Los Emigrantes” donde justo detrás está el albergue municipal que por cierto está muy bien. Allí estaba Yuriy en un principio pensé que era “hospitalero” hablaba varios idiomas, muy simpático con Bernard y Marietta, Gerard y conmigo. Cuando llegó la hospitalera para tomar nota y sellar nuestras credenciales el único peregrino español era yo, así que me contó, que lo había encontrado en la puerta del albergue inconsciente y completamente deshidratado, llevándole al hospital comarcal de Plasencia, había bebido agua de una charca, me dijo la hospitalera que había perdido 18 kg. Se quedaba en el albergue y a través de Caritas y los vecinos le ayudaron económicamente hasta incluso de pagarle el viaje de regreso a San Petersburgo ya que el consulado ruso no quiso saber nada de el.
Yury |
Yury y Ramón |
Cuando estuve paseando por la muralla estaba allí Yury leyendo su Biblia ya que es un ferviente cristiano ortodoxo, nos sacamos unas fotos después vino Gerard y estuvimos juntos, cuando bajamos a la Plaza Mayor encontramos a Natacha una chica moscovita, está casada con uno de la Villa y ha sido su intérprete, estuvimos tomando un café y ya me dió más información, le dije que yo iría a Moscú y a San Petersburgo en agosto, así que a través de internet nos comunicaríamos, después estuvimos en la Biblioteca virtual de la Villa, con Bernad.
Yury y Gerard |
Estuvimos el grupo cenando en el Restaurante “Los Emigrantes”, cuando terminamos llegamos al albergue, allí estaba el bueno de Yuriy muy acaramelado con una chica irlandesa, con pinta de monja, había muy buena química entre ellos, pero el "píllo madrugador" del ruso, ya tenía reservado un picadero aparte para el placentero evento.
17ª Etapa – Galisteo – Carcaboso – Oliva de Plasencia – 29.3 km.
Día 5 de abril de 2013. Salimos del albergue sobre las 7:10, al ser una etapa larga decidí salir antes de lo habitual, hacía bastante frío así que me tuve que abrigarme un poco, el día fue expléndido sin una sola nube, salí del albergue acompañado de la chica "irlandesa" la amiga de Yuriy, se la veía muy animada, pero como iba más despacio, la dejé antes de pasar el Puente Romano de Galisteo, con una inscripción del año 1546, después andando por carretera hasta Aldehuela del Jerte y luego llegar a Carcaboso.
Entrando al pueblo a la derecha está la parroquia de Santiago Apóstol reformada recientemente, han emplazado auténticos miliarios romanos (ver Miliarios al final), en un bar justo al lado de la N-630 comí un buen bocadillo de jamón de la tierra, después cogí el camino por la derecha del pueblo en vez de seguir por la nacional con dirección a la localidad de Valdeobispo. El Camino que seguí estaba bien señalizado, tenía a mí derecha un canal de regadío hasta llegar al cruce de la carretera que va paralela a el Canal Secundario de la margen derecha del río Jerte a menos de cien metros la flecha amarilla me indicaba seguir la senda hasta llegar a Venta Quemada a unos 6 ó 7 kilómetros por una zona preciosa de bosque de encinas y enormes piedras de granito, todo bien señalizado, pero tuve que descalzarme tres veces para cruzar los caudalosos regatos, con la hierba llenas de margaritas, todo muy encharcado como digo, pero mereció la pena pasar por esos lugares, observar las fotos son preciosas hasta llegar a Venta Quemada donde me encontré con Bernard, Marietta y Gerard, desde allí por carretera 6.5 km. hasta llegar a Oliva de Plasencia, después de todo este esfuerzo, nos compenso el albergue que estaba muy bien, Mónica la hospitalera nos atendió muy bien, pero no todo lo que ella quería para todos nosotros, ya que tenía a su hijo en el hospital.
A las 19:30 fuimos a cenar al Bar Cáparra que por cierto Jesús y su esposa nos dieron muy bien de cenar, a nuestro grupo. Bernard, Marietta, Gerard, Federique, Dominique y el que escribe..
Llegando a Carcaboso |
Miliarios romanos en Carcaboso |
Iglesia de Santiago Apóstol de Carcaboso. |
Camino con mucha agua |
Pasando por las piedras |
Para poder pasar |
Dehesa extremeña |
Dehesa extremeña
La Vía de la Plata queda a un kilómetro del núcleo urbano de Carcaboso, sin embargo la historia de este pueblo está unida al trasiego del Camino. Los miliarios que se conservan en la portada de la iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (s.XVI), así lo atestiguan. La Vía en si es difícil de seguir, pero sus bordes y su alomamiento nos confirman su presencia y recorrido. El pasado de este pueblo es similar al de los pueblos vecinos; sus origines se remontan a la Reconquista Cristiana. En la Baja Edad Media entra a formar parte del Señorío de Galisteo.
La propiedad de este señorío de manos de unos Señores a otros y en el siglo XIX Carcaboso concluye la relación con este feudo. Hoy es un pueblo con una arquitectura típica de pequeñas casas bajas en torno a un zaguán. Al igual que en Aldehuela del Jerte encontramos como elementos de la arquitectura de la zona los poyos y la pasaeras.
Valdeobispo al fondo |
Valdeobispo |
Vuelven aparecer elementos arquitectónicos de la zona los poyos y la pasaeras. Esta forma de construir y vivir es típica de esta parte de la provincia de Cáceres.
El principal edificio religioso es la iglesia de San Pedro Apóstol (s. XVI). Al estar en ruinas está cerrada al público, pero se puede disfrutar de su imagen y proporciones. Salpicando los campos de Valdeobispo, se encuentran, aparte de varias ermitas, algunos miliarios individuales y en grupo que atestiguan la presencia de la Vía.
Nula información y Miliario tumbado |
Estos campos se destinan al cultivo y se pueden observar hileras de alcornoques, pastizales, praderas naturales y matorrales. Esta variedad da carácter al paisaje y atrae a numerosas especies de animales. Como el zorro.
Oliva de Plasencia |
Oliva de Plasencia. Municipio inmerso en la Mancomunidad de municipios de Trasierra – Tierras de Granadilla y rodeado por un bello paisaje de dehesa extremeña, esconde un encanto especial transmitido a lo largo de su dilatada historia.
En la época de Alfonso VIII, casi al tiempo de la fundación de Plasencia. La Oliva como era citada en esa época era ya conocida. A comienzos del s. XVII el Marqués de Siete Iglesias Don Rodrigo de Calderón, Valido del Rey Felipe III, convierte la zona en Condado de la Oliva. Este determinante hecho provocó la construcción de un palacio, el de los Condes de Oliva, que junto con la iglesia parroquial de San Blas, del s. XVI son los monumentos más destacables de la localidad.
Su proximidad a la Ciudad Romana de Cáparra provocó también el aprovechamiento de los materiales constructivos de esta, de tal forma que podemos ver gran número de inscripciones y restos romanos por todo el municipio.
Llegando a Oliva de Plasencia |
La flora y la fauna de la zona es rica y variopinta con la presencia de robles, encinas, castaños, alcornoques, brezos y madroños o tojos. Y aves como la cigüeña blanca, alondras, calandrias, alcaravanes y grandes y pequeñas rapaces como el águila real, el buitre, el águila culebrera, el milano real, negro o ratonero. Es interesante destacar la existencia de un Albergue Turístico – Albergue de la Vía de la Plata donde nos quedamos.
18ª Etapa - Oliva de Plasencia - Cáparra - Aldeanueva del Camino - 34 km.
Día 6 de abril de 2013. Salimos del albergue sobre las 7:45, nada más salir de Oliva de Plasencia nos topamos a derecha e izquierda del camino con la finca de "Los Baldíos" con una ganadería de toros bravos de Ántonio Lopez Gibaja.
En el Hostal - Restaurante "El Avión" tomamos un aperitivo Bernard y Marietta, Gerard no paró. Mas adelante sobre las tres de la tarde paré en el Hostal Asturias donde estuve descansando como una hora, llegando Aldeanueva sobre las cuatro y media, primeramente paré en el Bar del Pensionista para tomar una cerveza y después me fui al albergue municipal, no me gustó y me fui al Albergue Turístico "La Casa de la Abuela" donde dormí en una habitación para mí solo, por la noche fuimos a cenar como todos los días a un restaurante de la localidad, cenamos muy bien.
La ciudad romana de Cáparra. Está situada en la antigua provincia romana de Lusitania en la comarca del Valle del río Alagón al norte de la provincia de Cáceres, dentro del Conventus Luridiscus Emeritensis, cuya capital era Emérita Augusta (Mérida) la ciudad actualmente esta abandonada. El arco de Cáparra es el icono por excelencia de la Vía de la Plata, es un arco cuadriforme (Tetrapylum), de cuatro pilones y cuatro puertas.
Es único de estas características que hay en España. Se halla situado en el que había sido el centro neurálgico de la antigua ciudad romana de Capera (Cáparra) por su interior pasaba con dirección sur - norte la calzada de la Vía de la Plata, y en dirección este - oeste la calle principal de la población. A la entrada de las ruinas está el Centro de interpretación de Cáparra, nada más pasar el arco con dirección norte a unos metros hay un miliario del emperador Nerón.
Aldeanueva del Camino. Municipio de la provincia de Cáceres con una población de unos 800 habitantes. El río Ambroz y la Vía de la Plata marcan el caracter y el paisaje de Aldeanueva del Camino, un pueblo que ha pasado porte de su historia siendo dos. Ya antes de entrar en el pueblo se encuentran restos de una fuente ligada a la Vía imaginamos que servía de alivio a los peregrinos y caminantes. La Vía de la Plata sirvió de división durante la Reconquista Cristiana de los reyes leoneses generando así Casa de Aldeanueva (Perteneciente a la diócesis de Plasencia) y Aldeanueva del Camino (Perteneciente a la dióceis de Coria), esta última propiedad de los Duques de Alba.
Las dos localidades se unieron en 1834, aunque la unión eclesiástica no fue hasta mediados de siglo XX. La Calzada cruza el pueblo y toma forma de puente ha sobrevivido siglos y aún hoy permite cruzar la Garganta Buitrera. Es posible ver restos del empedrado original en esta zona.
Aldeanueva cuenta con dos importantes construcciones religiosas. Las iglesias parroquiales de Nuestra Señora del Olmo y la de San Servando, ambas construcciones del siglo XVI de una sola nave. En la iglesia de San Servando destaca un retablo del siglo XVI con pinturas sobre tabla. Si la historia de Aldeanueva es interesante, también lo es su entorno natural. recorriendo la Calzada se observa un suelo fértil y un paisaje de alcornoques y fresnos, pero asombra la variedad de castaños. Estos (Castaño de Corbiche, de Hondonero, del Arroyo, del Bronco, el Retorcio y Menuero), Forman un conjunto húmedo que nos remite a tierras más frías y a imágenes más norteñas.
Al dejar Aldeanueva la Vía se une a la Cañada Real Aliste Zamorana y es posible viajar al pasado viendo los restos originales que se conservan.
Hervás. Municipio de la provincia de Cáceres con una población con más de 4000 habitantes. Es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle de Ambroz y el municipio mas poblado de dicha comarca.
Llegué al balneario y me senté en una hermosa terraza donde me comí un par de pinchos con unos vinos que estaban muy buenos sería por el apetito que tenía, aparecieron Dominique y Federique, que ya tenían pensado darse un relajante baño en el balneario, también estuvieron alli Bernard y Marietta que habían estado visitando el pueblo y la iglesia, después de más de una hora de descanso continué el Camino, por la carretera por dos sinuosas curvas para tomar la calzada empedrada para llegar hasta el límite con Castilla y la despedida de Extremadura para llegar hasta Puerto de Béjar.
Llegué a Puerto de Béjar sobre las 14:30 para desviarme por la izquierda para coger la Calzada bien señalizada con miliarios, pasar por debajo de un puente de la A-66 Vía de la Plata con un mapa gigantes en unos de los soporte del puente de toda la Vía. Balando después por la calzada hasta el Puente de la Malena o Magdalena, sobre el río Cuerpo de Hombre, para tomar la derecha del Camino para llegar a la Calzada de Béjar en este trayecto por un camino embarrancado junto a uno casa de campo, patiné y me puse echo un Cristo de barro. la hospitalera de La Calzada me lavó la ropa.
El Fortín Romano de la Calzada de Béjar. Se encuentra junto a la calzada en la Milla CXXXVIII. Su emplazamiento está situado en una zona elevada sobre la Calzada romana, al Este de la misma, y a menos de 1 kilómetro, es un punto estratégico que domina toda la Vía y su contorno controlando los pasos de la llanura Extremeña y la Meseta Castellana.
20ª Etapa - La Calzada de Béjar - Fuenterrobles de Salvatierra - 20,2 km.
Día 8 de abril de 2013. La calzada de Béjar es una
pequeña localidad de la provincia de Salamanca, ubicada en las inmediaciones de
la Vía de la Plata y en las proximidades de Béjar . Es un pueblo típico salmantino que se encuentra situado en
los surcos de Castilla la Vieja , en medio de una llanura sin fin. Este municipio goza de increíbles paisajes , así con la
llegada de las primeras lluvias otoñales los campos y prados de los alrededores
de verdean y se llenan de setas. Es un lugar propicio el municipio de La Calzada de la Béjar
para la práctica de diversas actividades como el senderismo , el cicloturismo.. La vieja calzada sigue conservando a pesar de los años su
antiguo enlosado en estas tierras. Salí con Gerard del albergue sobre las 8:15
Salamanca. Ciudad de unos 150.000 habitantes. El origen de la población es anterior a la ocupación romana, pero fueron estos quienes la convirtieron en un enclave militar estratégico debido a su emplazamiento en un vado del río Tormes, yunto al Puente romano siglo I d.C. reconstruído en parte en el siglo XVIII y la Vía de la Plata. La ciudad vivió su momento de máximo esplendor en el siglo XVI gracias al impulso de la Universidad, en ese momento una de las más prestigiosas del mundo.
Salamanca hoy en día, es una ciudad monumental de primer orden a nivel europeo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y visitada cada año por más de un millón de turistas de todo el mundo. De la gran cantidad de monumentos que merecen una visita destacamos los siguientes: El Edificio histórico de la Universidad de Salamanca siglo XV, con fachada plateresca. La Catedral Nueva siglos XVI - XVII, a caballo entre el gótico y el barroco y la Catedral Vieja siglos XII - XIII, de base románica, donde destaca el cimborrio denominado la "Torre del Gallo".
El Huerto de Calixto y Melibea. Este jardín está justo al lado del albergue "La Calera", la parte izquierda de la fachada del edificio da a este jardín, tiene una superficie de 2500 metros cuadrados ubicado justo al lado de las Catedrales de Salamanca. Fue el escenario que eligió Fernando de Rojas para recrear la novela mas conocida como"La Celestina"una Trigicomedia de Calixto y Melibea y la vieja Celestina que influía en los dos enamorados, publicada en 1502, está ubicado en la ladera de la antigua muralla salamantina.
En la actualidad es un parque visitable de caracter romántico por la historia de amor de los personajes. Actualmente se lleva mucho en casi toda España poner "Candados"con el nombre de los enamorados, en las barandillas de los puentes como en el "Puente de Triana" en Sevilla y puente antiguo de Zamora en la Vía de la Plata. En dicho huerto hay un pozo lleno de candados por todas partes ahí pongo las fotos.
La Plaza Mayor siglo XVIII barroca, la cual además de ser el epicentro de la vida social de la ciudad, está considerada como una de las plazas más bonita de Europa; la curiosa Casa de las Conchas siglo XVI de estilo gótico plateresco, con unas trescientas conchas en su fachada colocadas en orden geométrico. La Clerecía siglos XVII - XVIII don se encuentra la Universidad Pontificia de Salamanca monumental edificación barroca. El Convento de San Esteba´n siglo XVI con fachada plateresca.. El Colegio Mayor de Fonseca siglo XVI, donde destaca la fachada y el patio de estilo plateresco. La igleia de la Purísima siglo XVII con cin retablos de marmol napolitanp en su interior y finalmente el enorme Palacio de Monterrey siglo XVI de estilo plateresco, propiedad de la Duquesa de Alba.
La Cripta de San Cibrián. Esta situada a unos 200 metros del albergue "La Calera", bajando por la cuesta a la derecha que enlaza con la calle San Pablo . El espacio físico de la Cueva de Salamanca corresponde a una cripta subterranea de la antigua iglesia de San Cibrián. Un templo románico de repoblación levantado en el siglo XII que desapareció en el siglo XVI. La formación de este luagr está condicionada por la existencia de la Cerca Viela - la antigua muralla y el desnivel que esta ocasiona. A la cripta se accedía salvando 25 escalones desde el suelo a la nave de la iglesia.
En esta cripta donde según la leyenda estaba ubicada la Escuela de Ciencas ocultas y de alguna mas, fuera la puerta de acceso al mundo subterraneo.
La leyenda de la Cueva. Cuenta la leyenda que en ese espacio Satanás bajo la apariencia de Sacristán, impartía sus doctrinas de ciencias ocultas,adivinación, astrología y magia entre los alumnos durante siete años, tras los cuales uno de ellos debía de quedar de por vida en la cueva a su servicio.
Enrique de Aragón (1384 - 1434), Marqués de Villena y de quien la Torre recibe su nombre, fue alumno de la Cueva de Salamanca y engañó al diablo - sacristán para no quedar a su servicio a costa de perder su sombra. La leyenda de la Cueva viajó a América, donde hay cuevas que se llaman "Salamancas", se pueden localizar en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay o Colombia. Allí los chamanes adquiern sus conocimientos.
La Cueva ha tenido un gran protagonismo literario engrandeciendo la leyenda. Cervantes, Calderón de la Barca, Ercilla, Torres Villrroel, Ricardo Rojas, Botello de Moraes, Walter Scott o Ricardo Rojas.. son algunos autores que ha escrito sobre ella.
23ª Etapa - Salamanca - El Cubo del Vino - 35 km.
El Cubo del Vino, municipo del mismo nombre tiene una población de 850 habitantes en la provincia de Zamora, es la primera localidad zamorana que los peregrinos alcanzan en el Camino de la Vía de la Plata. El acceso se consigue tras haber rebasado las lindes con Calzada de Valdunciel, a través de un pequeño bosque de encinas, jaras y retama. Desde el Cubo los peregrinos siguen su Camino por la antigua Vía romana que se situa a la izquierda de la N-630 y va hasta Villanueva de Campeán. El apellido de este pueblo pone de manifiesto la pertenencia de El Cubo a una comarca que en el pasado fue muy generosa en viñedos hasta que una plaga de filoxera diezmó este cultivo en el siglo XIX. Su historica tradición vitivinícola se certifica en la actualidad con una reducida presencia de viñas y con una multitud de bodegas tradicionales excavadas bajo tierra.
La etapa en un poco mas corta que la anterior pero muy monótoma. Se sale del Cubo del Vino por la carretera antigua dejando el crucero y la iglesia a la izquierda, trás pasar un puente caminamos por la Calzada que va junto a la línea férrea durante unos cinco kilómetros, Después nos desviamos de la vía por la izquierda y después a la derecha para subir un pequeño alto donde ya podemos ver Villanueva de Campeán a 13 kilómetros del Cubo.
Para cruzar el pueblo hay pasar por la calle Calzada después por la calle de Santiago, por el camino completamente llano nos aproximamos a San Marcial que queda a nuestra izquierda, ascendemos una pequeña loma y desde allí se puede apreciar en la lejanía la ciudad de Zamora, estando pendientes de la fecha amarilla. Hasta cruzar el Puente nuevo o románico, sobre el Duero. Se tiene constancia su construcción desde el año 1167, se finalizó posiblemente del siglo XIII, su diseño y las formas constructivas son de la época, con arcos apuntados de los que se conservan en la actualidad quince, dicho esto y siguiendo las flechas amarillas pasé junto a la iglesia de Santa Lucía románica,(s.XII) junto al Museo Provincial, tomando después la cuesta de San Cipriano llegué al albergue de peregrinos junto a la iglesia de San Cipriano románica del (s.XI -XII).
Zamora. Una ciudad única y tranquila con una población de 66.000 habitantes. Está situada en el noroeste de la Península Ibérica, a 248 km. de Madrid, 62 km. de Salamanca, 90 km. de Valladolid y 110 km. de la ciudad portuguesa de Braganza. Su estratégica localización geográfica, encrucijada de los caminos en la Vía de la Plata, y la calidad de su oferta turística y cultural hacen a Zamora un lugar especial para ser visitado. y ciudad. Sus 23 templos en su término municipal y 14 iglesias en el casco histórico la han convertido en la ciudad con mayor número y calidad de templos románicos de Europa, en su mayoría abiertos para poder visitar. Todo ello la ha hecho merecedora de la denominación "Ciudad del Románico" o "Perla del Románico" en el mundo del arte.
La Semana Santa de Zamora, es una manifestación de religiosidad que celebra anualmente la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Es el más relevante acontecimiento religiosos, cultural y social de la ciudad de Zamora. Por sus marcadas señas de identidad, esta celebración fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1986.
La Catedral. Está considerada el icono del románico zamorano y una de las mas importantes de España. Fomosa por cúpula gallonada de estilo Bizantino y por tener en su interior muestras de arte muy dispares entre las que destaca un importante repertorio de obras realizadas entre los siglos XV y XVI. La rejería de la Capilla Mayor y el Coro la sillería de este último, las puertas del claustro, coro y sacristía, el retablo de la Capilla del Cardenal y la talla del Cristo de las Injurias son solo algunas de las obras que se pueden contempla. Junto a estas hay que añadir su colección de tapices flamencos.
Historia y Urbanismo. El pasado de la ciudad nos dice mucho de su presente y futuro. La historia de la ciudad da las claves de la estructura urbanística actual.
En la Edad Media y el arte románico como he dicho configuraron las disposición actual de sus calles y plazas, siempre condicionada por el río Duero ha sido y es integrante de esta historia y como no del urbanismo de la ciudad.
Todo indica que los primeros pobladores de estas tierras fueron los Vacceos, será Roma quien funda la ciudad "Ocellum Durii" ( los ojos del Duero), como una de las poblaciones que destacaba en la calzada romana de la Vía de la Plata, que partiendo desde Mérida "Emérita Augusta" llegaba hasta Astorga "Astúrica Augusta". De estos contactos con Roma datan las crónicas del pastor pastor lusitano Viriato que lucho ferozmente contra Roma.
Monasterio de Santa María de Moreruela. Quiero hacer un inciso para recordar mi paso por este monumento en ruinas, el 2 de Mayo de 2008, cuando hice el Camino Sanabrés desde Zamora fue un monasterio del Cister construído entre los siglos XII y XIII situado en las cercanías de Granja de Moreruela.
Sobre un antiguo monasterio levantado a finales del siglo IX bajo el patrocinio de el rey Alfonso III de Asturias, se estableció después una comunidad de monjes cistercienses llamados por Alfonso VII del León el Emperador, con el propósito de poner en producción las tierras que se iban ganado a los musulmanes al sur del reino de León y crear las condiciones propicias para una rápida repoblación. Para ello puso a disposición de los monjes blancos del Cister los territorios de las villas circundantes que ellos se encargaron de cultivar y explotar. Su fundación monástica se puede fechar en el año 1133.
25ª Etapa - Granja de Moreruela - Benavente - 25,5 km.
Día 13 de abril de 2013. Esta vez dejé el albergue para dirigirme hasta la Estación de Autobuses, el motivo es que el 12 de mayo de 2008 hice el Camino Sanabrés desde Zamora y en dos jornadas andando llegue a La Granja de Moreruela donde se bifurca el Camino a la izquierda por Sanabria y el de la derecha para Astorga. Salió el autobús a las 10 de Zamora y para las 11 estaba sellando mi Credencial en el albergue de la Granja, para llegar hasta Benavente. La etapa resultó muy bien porque hacía sol con una temperatura adecuada para andar, al salir de la Granja se toma el camino de la derecha bien señalizado, siguiendo por una pista de concentración parcelaria cruzar una carretera local y entras en el el camino a unos 2,5 km. encuentré el primer miliario, luego se va justo al lado de la inseparable N-630, aunque en algunos tramos me tuve que salir a la carretera por estar encharcados.
Continuando hasta llegar al pueblo de Santovenia del Esla a 8 ó 9 kilómetros de la Granja, donde para a comer un par de pinchos en el Bar Restaurante Esla, a la izquierda de la carretera. Desde Santovenia del Esla a Villaveza del agua cruzé la la nacional en varias ocasiones ya que el trazado aprovecha todas las sendas marcadas al pie de la carretera para eviatar a toda costa el asfalto de la N-630, entre ambas localidades hay unos 6 kilómetros. A la salida de Villaveza a unos 200 metros tomé una pista por la izquierda que sale donde está la iglesia de Santa María en Barcial del Barco, paré en el Albergue "Las Eras "Bar Borox II, donde Paco el dueño me sacó estas dos fotos y me informó sobre el camino que va por el antiguo ferrocarril Zamora - Astorga, desde estas líneas le doy las gracias.
La opción por el viejo ferrocarril se cruzan tres puente y a la salida el más largo hay una flecha amarilla sobre el piso de la vía y arriba el parte izquierda que nos obliga a dejar la vía y continuar por una chopera y más adelante por una pista hasta Villnueva de Azuague, donde me tomé una cerveza fresca en la terraza de un Bar. La señalización nos guía sin problemas, siempre recto, por sus calles y nos lleva a coger la carretera ZA-P 2545 teniendo como referencia la torre de la Azucarera Ebro, a unos 500 metros llegué a la entrada de Benavente. Tuve que atravesar todo Benavente hasta coger la cuesta del Hospital, en la glorieta donde hay un monumento al "Toro bravo enmaromado" , para llegar al Hostal La Trucha, en la C/ La Viña, 5, donde me quedé, la cena en el restaurante estuvo muy bien, hacía unos días que no cenaba pescado, así que menú del peregrino eran unos espárragos con mahonesa y una base de lechuga, una dorada a la plancha y un pudín de cabracho, me acompañaba en la mesa de al lado la dueña del hostal, una señora muy amable y simpática, después vino su esposo y tuvimos una agradable sobremesa. La habitación excelente, me levanté a las 8:00 y relajado para afrontar el Camino hasta Alija del Infantado.
Benavente. Municipio de la provincia de Zamora Castilla - León con una población de 19.300 habitantes. Situado sobre una colina en el centro de una gran llanura, esta ciudad se inscribe en la confluencia de dos zonas geográficas diferentes tanto física como económicamente, como son la Tierra de Campos y la de los valles regados por los ríos Esla, Tera y Óbigo. Tiene una extensión de 45,12 km2 y se encuentra a una altitud de 744 metros sobre el nivel del mar, dista de 65 km. Zamora, la capital provincial y a 112 km. de Valladolid. Es cabeza de la comarca de Benavente y Los Valles, zona geográfica formada por 58 pueblos repartidos entre las Diócesis de Astorga y Zamora. Que fuera la Brigeco romana no es una opción compartida por todos los historiadores, aunque el actual territorio de Benavente estuvo habitado por la tribu de los astures y encuadrada en el Conventum Asturum. En el siglo XII se la conoce con el nombre de Malgrat y aparece vinculada a las tareas de repoblación emprendidas por el rey Fernando II de León.
26ª Etapa - Benavente - Alija del Infantado - 22,1 km.
14 de Abril de 2013, Salí sobre las 8:30, en esta etapa supone la despedida de una compañera que nos viene guiando desde Sevilla la N-630 , su trazado se desvincula en Benavente en la Vía de la Plata para seguir por la N -VI, con dirección hasta la capital leonesa. Empezé andar por el Camino de tierra que va por la izquierda hasta que finalizé el la senda peatonal, siguiendo por el arcén hasta el cruce Villabrázaro, optando seguir mas adelante por la carretera, hasta que 1,5 km. tomé una senda a la izquierda para llegar el pueblo de San Román del Valle a 2 km.
Llegue allí sin ninguna flecha amarilla, simplemente porque tengo buen sentido de la orientación, en este caso yendo hacía el norte, en el pueblo me informaron unos vecinos muy amables, tomé el camino que va ha Paladinos del Valle a los 600 metros encontré un miliario girando a la izquierda pasando por un pequeño puente sobre el río Órbigo a 800 metros está la pequeña aldea de Casas del Villar, saliendo del pueblo a la dercha está la iglesia y a la izquierda unas pequeñas bodegas, subiendo una pequeña cuesta se cruza el antiguo ferrocarril Zamora - Astorga, cogiendo después una carretera local y llegar al pueblo de Maire de Castroponce a 1,5 km, donde me comí un bacadillo de tortilla. Después a 2,5 Km. llegas al Puente de la Vizana, un poco antes está el límite de provincia de la provincia de Zamora con la de León.
Puente de la Vizana. Este
paso está considerado como un hito histórico y emblemático de la Vía de la
Plata y de la Cañada Real de la Vizana a la que dio nombre.
Su construcción original se atribuye a la época romana, pero ha sufrido importantes reformas (S. XII – XVI – XVII…) para reparar los daños causados por el Órbigo o las Guerras.
Villa de Alija del Infantado. Municipio de la provincia de León, con una población de 800 habitantes. Se encuentra en el extremo sur de la provincia de León, en la Ribera natural del Órbigo, en la misma Vía de la Plata, antiguo camino de los romanos, trashumantes y viajeros que unían el Sur con el Norte de España. De alto interés artístico que cuenta con dos ermitas y dos iglesias, una la de San Verísimo, en el barrio de abajo del siglo XII y la otra la de San Esteban en el barrio de arriba del siglo XVI, que perteneció a la Orden de los caballeros Templarios y que tiene un fabuloso artesanado mudéjar. Conserva un Castillo - Palacio de amplias proporciones del siglo XVI y el Rincón de la Judería.
Historia. No se conoce la fecha de su fundación,aunque tradicionalmente se considera un pueblo de remota antigüedad. Su primer nombre fue Alija de los Melones y desde 1960 se llama Alija del Infantado, de todos estos señores feudales, a través de los siglos fueron los Duques del Infantado, los último, hasta la disolución del Antiguo Régimen en el siglo XIX.
Ozaniego. Se encuentra a la entrada de Alija del Infantado, después de haber cruzado el puente de la Vizana, este lugar en sus orígenes, fue en asentamiento. La primera referencia que se tiene del poblado es en 1224, cuando una señora cedió a la Abadía de los Nogales las pertenencias que tenía en Ozaniego. A finales del siglo XIII, este lugar era Señorío de un monasterio perteneciente a Santiago de Campostela.
18ª Etapa - Oliva de Plasencia - Cáparra - Aldeanueva del Camino - 34 km.
Día 6 de abril de 2013. Salimos del albergue sobre las 7:45, nada más salir de Oliva de Plasencia nos topamos a derecha e izquierda del camino con la finca de "Los Baldíos" con una ganadería de toros bravos de Ántonio Lopez Gibaja.
Toro bravo Finca "Los Baldíos" |
Toros bravos Finca "Los Baldíos" |
Muy animados para acometer la "etapa reina" de la Vía de la Plata, primero porque es precioso su entorno y porque es muy larga, el problema que teníamos a la vista es que los caminos estaban encharcados desde las ruinas de Cáparra hasta Aldeanueva del Camino andado todo por carretera que para todo caminante es muy dura y monótoma, aunque el día estaba despejado no hacía mucho calor.
Podría haber sido un poco más corta si hubiésemos cogido una carretera de la Confederación Hidrográfica del Tajo para el servicio del regadío que hay en la zona, el cruce está a unos 3 kilómetros de Cáparra y otros tantos a Villar de Plasencia al llegar a este lugar estaba un cruce para Oliva de Plasencia a 5 kilómetros, pasando después por un puente sobre el antiguo FF.CC. de Plasencia hasta Astorga.Arco de Cáparra |
Ruinas de la ciudad romana de Cáparra- Cáceres |
Ramón en el Arco de Cáparra |
Miliario en Cáparra de el emperador Nerón |
Es único de estas características que hay en España. Se halla situado en el que había sido el centro neurálgico de la antigua ciudad romana de Capera (Cáparra) por su interior pasaba con dirección sur - norte la calzada de la Vía de la Plata, y en dirección este - oeste la calle principal de la población. A la entrada de las ruinas está el Centro de interpretación de Cáparra, nada más pasar el arco con dirección norte a unos metros hay un miliario del emperador Nerón.
Dominique y Frederique puente medieval "la Buitrera" de Aldeanueva del Camino |
Aldeanueva del Camino |
Las dos localidades se unieron en 1834, aunque la unión eclesiástica no fue hasta mediados de siglo XX. La Calzada cruza el pueblo y toma forma de puente ha sobrevivido siglos y aún hoy permite cruzar la Garganta Buitrera. Es posible ver restos del empedrado original en esta zona.
Aldeanueva cuenta con dos importantes construcciones religiosas. Las iglesias parroquiales de Nuestra Señora del Olmo y la de San Servando, ambas construcciones del siglo XVI de una sola nave. En la iglesia de San Servando destaca un retablo del siglo XVI con pinturas sobre tabla. Si la historia de Aldeanueva es interesante, también lo es su entorno natural. recorriendo la Calzada se observa un suelo fértil y un paisaje de alcornoques y fresnos, pero asombra la variedad de castaños. Estos (Castaño de Corbiche, de Hondonero, del Arroyo, del Bronco, el Retorcio y Menuero), Forman un conjunto húmedo que nos remite a tierras más frías y a imágenes más norteñas.
Al dejar Aldeanueva la Vía se une a la Cañada Real Aliste Zamorana y es posible viajar al pasado viendo los restos originales que se conservan.
Hervás |
Aunque está apartado unos 2 kilómetros del camino actual es muy interesante visitar. Mí esposa yo estuvimos en octubre de 2010, diez días en el Balneario del Salugral y nos quedábamos en el Hotel Sinagoga. Está situado en paisaje espectacular y único, con su Barrio Judio, sus casa de madera y calles laberínticas. Y el fondo su historia.
La Calzada discurre bajo la carretera, aunque si la recorremos con antención, podemos ver dos miliarios, uno al este encajado en una valla y otro hacía el oeste junto el Puente de las Doncellas.
Las primeras noticias de Hervás aparecen en 1182 durante la Reconquista Cristiana por los reyes leoneses. Desde entonces su destino estará ligado a sucesivas familias nobles hasta que el pueblo obtiene en el siglo XIX, gracias al Rey Fernando VII, el título de Villa.
Con una belleza especial en su paisaje poblado de especies atípicas en la región, que crece con rapidez y que son consecuencia de la alta pluviosidad de la zona. Merece la pena destacar el Castañar de Hervás que se combina con arce de Montpellier y hasta con haya.
Además de árboles se puede disfrutar de orquideas extraordinarias. No hace falta más razones para visitar Hervás.
19ª Etapa - Aldeanueva - Baños de Montemayor - La Calzada de Béjar - 22.2 km.
Día 7 de abril de 2013. Me desperté a las siete y media, dormí toda la noche de un tirón como un bebe, desayunamos todo el grupo y sobre la 8:45 comenzé andar, casi todo por la inseparable N- 630, a la salida del pueblo está el miliario CXXIV, dejando la Villa de Hervás a la derecha, pasando por la entrada del Balneario "El Salugral" como he dicho, hasta unos 2 kilómetros antes de Baños de Montemayor. Se pueden apreciar resto de empedrado y los bordes que delimitan, la Calzada Vía de la Plata y Cañada Real o Aliste Zamorana. Al terminar la calzada ya en Baños me llamó la atención un arco de piedra que accede a un pequeño huerto justo al lado está el miliario CXXIX con una inscripción en latín que tengo que traducir, algún experto en esta lengua muerta, porque realmente me parece muy interesante.
Baños de Montemayor. Municipio de la provincia de Cáceres con una población con 770 habitantes, en la comarca del Valle de Ambroz, estamos diciendo adiós a Extremadura y acercándonos a Castilla, esto se percibe por la arquitectura y el paisaje de Baños de Montemayor. El nombre pueblo se debe de la existencia de baños termales con propiedades curativas que ya existían en las épocas romanas, conocidos por belones y lusitanos, actualmente alrededor de los balnearios hay una industria hotelera muy importante abierta casi todo el año, también con fábricas de jamones y embutidos de cerdo ibérico.
La Calzada discurre bajo la carretera, aunque si la recorremos con antención, podemos ver dos miliarios, uno al este encajado en una valla y otro hacía el oeste junto el Puente de las Doncellas.
Balneario del "Salugral" Hervás. |
Iglesia de Santa María y Barrio judío de Hervás |
Casa de Cuento hadas en Hervás, Octubre 2010 |
Panórámica desde el Museo de Moto Clásica de Hervás - Octubre 2010 |
En lo alto de la Villa como si lo vigilara está la iglesia parroquial de Santa María de los (siglos XVI yXVII) , pero también hay que conocer la iglesia de San Juan Bautista del (siglo XVII) hoy parte de un antiguo convento de los Padres Trinitarios y el Palacio de los Dávila del (siglo XVIII). También no dejar de visitar el Museo de Motos Clásica, con una arquitectura muy especial.
Ramón y Tere en el Barrio Judio de Hervás - Octubre 2010 |
Además de árboles se puede disfrutar de orquideas extraordinarias. No hace falta más razones para visitar Hervás.
19ª Etapa - Aldeanueva - Baños de Montemayor - La Calzada de Béjar - 22.2 km.
Día 7 de abril de 2013. Me desperté a las siete y media, dormí toda la noche de un tirón como un bebe, desayunamos todo el grupo y sobre la 8:45 comenzé andar, casi todo por la inseparable N- 630, a la salida del pueblo está el miliario CXXIV, dejando la Villa de Hervás a la derecha, pasando por la entrada del Balneario "El Salugral" como he dicho, hasta unos 2 kilómetros antes de Baños de Montemayor. Se pueden apreciar resto de empedrado y los bordes que delimitan, la Calzada Vía de la Plata y Cañada Real o Aliste Zamorana. Al terminar la calzada ya en Baños me llamó la atención un arco de piedra que accede a un pequeño huerto justo al lado está el miliario CXXIX con una inscripción en latín que tengo que traducir, algún experto en esta lengua muerta, porque realmente me parece muy interesante.
Ramón en Miliario CXXVII del emperador Trajano |
Arco peculiar de la entrada a un huerto y el miliario CXXIX en Baños de Montemayor |
Baños de Montemayor |
Rotulo de una fábrica de embutidos de Baños de Montemayor |
Terraza del Balneario de Baños de Montemayor |
Balneario de Baños de Montemayor |
Calzada en la parte superior de Baños de Montemayor para llegar a Puerto de Béjar |
Llegando al límite de Castilla - León - Provincia de Salamanca |
Adíos a Extremadura |
Llegué a Puerto de Béjar sobre las 14:30 para desviarme por la izquierda para coger la Calzada bien señalizada con miliarios, pasar por debajo de un puente de la A-66 Vía de la Plata con un mapa gigantes en unos de los soporte del puente de toda la Vía. Balando después por la calzada hasta el Puente de la Malena o Magdalena, sobre el río Cuerpo de Hombre, para tomar la derecha del Camino para llegar a la Calzada de Béjar en este trayecto por un camino embarrancado junto a uno casa de campo, patiné y me puse echo un Cristo de barro. la hospitalera de La Calzada me lavó la ropa.
Puerto de Béjar |
Puente de la Magdalena o Malena, sobre río Cuerpo de Hombre |
Puente de la Magdalena o Malena, sobre río Cuerpo de Hombre |
Este fortín de la época del Bajo imperio, construído entre los siglos III y IV d.C. haría las veces de control y dominio, permitiendo el paso del comercio, tropas y cultura, las ciudades más próximas eran Cáparra y Salmantica.
Fortín romano en La Calzada de Béjar |
Hoy en día aún se conservan sus muros de granito, con unas dimensiones de 29 x 27 metros, el tejado debió de ser de madera y presenta dos vertientes que hoy se puede observar.
Para llegar a la Calzada de Béjar hay que tomar la calzada a la izquierda con una pequeña cuesta para llegar al pueblo, el albergue está junto a la entrada, Soraya la hospitalera, me lavó la ropa. La cena fue estupenda en el albergue fue estupenda nos sirvió el marido de Soraya muy bien, después de cenar en el bar del pueblo nos tomamos unos "Betadine", Luís de Málaga de origen gallego y Gerard.20ª Etapa - La Calzada de Béjar - Fuenterrobles de Salvatierra - 20,2 km.
Calzada de Béjar |
Calle de Calzada de Béjar |
Calle de Calzada de Béjar |
De Calzada de Béjar a Valverde de Valdecasa siempre recto dejando la iglesia a mano izquierda y la fuente del Peregrino a la derecha para luego coger un camino de tierra y a un poco mas de 1 kilómetro cruzamos la C- 515 que viene de Béjar a Ciudad Rodrigo, seguimos por un largo tramo llano por una pista de tierra pasando por algunos miliarios romanos.
LLegué al albergue sobre las 14:15. Estaban dos hospitaleros Paco de Aragón y Felipe el cocinero de Valencia, pregunté por Pepe el Suizo, no estaba pero ya sabían que llegaba ese día, así que me atendieron estupendamente, hasta que llegó Pepe de Murcia y Agustín el jefe del ladrillo, por la tarde estuve con Emilio de Málaga que nos enseñó el centro de interpretación, estaban trabajando en las obras de una casa para refugio de peregrinos en otro pueblo, después llegó el P, Blas y nos pusimos a comer unas alubias que estaban buenísimas, en plena comida llegaron Dominique y Federique y más peregrinos invitándoles a comer, según iban llegando. A la cena ocurrió lo mismo.
21ª Etapa - Fuenterrobles de Salvatierra - San Pedro de Rozado - 28,6 km.
Miliario |
Cruzamos el río Sangustín y salimos a una carretera CM-316 la seguimos 200 metros saliendo de ella por un camino de tierra y llegar a Valverde de Valdecasa. al final de la calle de la iglesia giramos a la izquierda para coger la carretera de Valdecasa DSA-243 sin dejarla, llegando en ascenso hasta dicha población, aquí repuse fuerzas y me comí un bocadillo de morcilla con piñones un tipo de morcilla salamantina que estaba buenísima, a unos 4 kilómetros llego a Valdelacasa, cruzamos la carretera de Guijuelo y nos alejamos del pueblo por una tranquila carretera local a 2 kilómetros abandonamos la carretera para tomar un camino de tierra a mano izquierda, avanzando en un ligero ascenso en dirección norte dejando una cantera a mano izquierda, a unos 4 Kilómetros, salimos de la carretera local que habíamos dejado a la altura del Stop continuando por un camino de tierra y a unos 900 metros más adelante desemboca en dicha carrtera en descenso hasta llegué a Fuenterrobles cruzando casi todo el pueblo por la calle Larga hasta alcanzar por fin el albergue parroquial.
No sin antes parar en un bar a tomar una cerveza.
Albergue parroquial de Fuenterrobles de Salvatierra |
Al centro el P.Blas comiendo con los peregrinos |
Para Frederique. "Las alubias están buenísimas" |
Dominique, Gerard y Bernard en la cena |
Fuenterrobles |
Fuenterrobles de Salvatierra. Municipio de la comarca de Salvatierra en la provincia de Salamanca, tiene 255 habitantes, pueblo de tradicción peregrinas por el paso por sus calles de la Vía de la Plata que como he dicho, así como un centro de interpretación y museo de la Vía de la Plata antes de arrieros y ahora de peregrinos, y una pequeño tramo del Calzada junto a la iglesia de Santa María la Blanca cortada por una sección don se puede ver como los romanos construía sus calzadas, los restos de la Calzada se conservan en buen estado, así como dos miliarios que se pueden encontrar a las afueras del pueblo.
Día 9 de abril de 2013. Después de desayunar salí sobre las 8:15, el día estaba muy gris así que casí todo el camino a San Pedro de Rozado estuvo lloviznando.Finca de Herreros Salvatierra |
Finca de toros bravos "Finca Calzadilla de los Mendigos |
La etapa, solitaria sin ningún pueblo intermedio, donde alcanzamos la cota más alta de la Vía de la Plata de 1147 metros altitud al paso del por el Pico Dueñas, no pudimos ver nada en toda la subida y bajada del pico porque había mucha niebla, solamente oíamos el ruido ensordecedor de los eólicos. Proseguimos en descenso se nos abre una extraordinaria vistas sobre los infinitos campos y dehesas salamantinas con unas cuantas fincas de toros bravos como la de Herreros Salvatierra aglutinadas por el topónimo de Campo Charro. iba con un alemán Javier que hablaba español y decidimos coger la carretera local DSA-204, por el puente de los Mendigos pasando junto la la Finca Calzadilla de los Mendigos donde paramos para comer unos frutos secos, llegando al desvío a la izquierda y unos 2 kilómetros superando un collado llegamos a San Pedro de Rozado lloviendo, hasta llegar al albergue "El Miliario" "El era pequeño pero estaba bastante bien, el alemán siguió a Morille.
Llegando a San Pedro de Rozado |
En el albergue "El Miliario" nos quedamos Gerard, Bernard, Marietta y yo. En el Centro de Turismo Casa Rural "VII Carreras" se quedaron Dominique, Federique y Luís y su esposa de Málaga. donde Mari Carmen nos dió de cenar muy bien, después nos enseñó unos videos de su hijo que es novillero, esperamos que llegue ser una figura relevante en el complicado mundo taurino "Que Dios reparta suerte Chaval".
Bernard, Marietta, Frederique, Ana y Luís, Dominique, Gerard y Ramón |
22ª Etapa - San Pedro de Rozado - Salamanca - 23 km.
Día 10 de abril de 2013. Salí a las 8:15 del albergue la flecha amarilla me indicaba tirar hacia el este con dirección a Morille, pero decidí coger la calle Salamanca, a 2 kilómetros está el curce de CL-14, desde este punto 19 kilómetros a Salamanca, el camino estaba a la izquierda de dicha carretera como estaba muy encharcado seguí por el arceunos 10 kilómetros antes de llegar a Salamanca en un alto ya se divisaba al fondo la ciudad apreciándose las siluetas de las torres de la Catedral.
Llegando Aldeatejada |
Cabeza de Toro bravo, en El Mesón Mati II en Aldeatejada |
Salamanca |
Salamanca hoy en día, es una ciudad monumental de primer orden a nivel europeo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y visitada cada año por más de un millón de turistas de todo el mundo. De la gran cantidad de monumentos que merecen una visita destacamos los siguientes: El Edificio histórico de la Universidad de Salamanca siglo XV, con fachada plateresca. La Catedral Nueva siglos XVI - XVII, a caballo entre el gótico y el barroco y la Catedral Vieja siglos XII - XIII, de base románica, donde destaca el cimborrio denominado la "Torre del Gallo".
El Huerto de Calixto y Melibea. Este jardín está justo al lado del albergue "La Calera", la parte izquierda de la fachada del edificio da a este jardín, tiene una superficie de 2500 metros cuadrados ubicado justo al lado de las Catedrales de Salamanca. Fue el escenario que eligió Fernando de Rojas para recrear la novela mas conocida como"La Celestina"una Trigicomedia de Calixto y Melibea y la vieja Celestina que influía en los dos enamorados, publicada en 1502, está ubicado en la ladera de la antigua muralla salamantina.
En la actualidad es un parque visitable de caracter romántico por la historia de amor de los personajes. Actualmente se lleva mucho en casi toda España poner "Candados"con el nombre de los enamorados, en las barandillas de los puentes como en el "Puente de Triana" en Sevilla y puente antiguo de Zamora en la Vía de la Plata. En dicho huerto hay un pozo lleno de candados por todas partes ahí pongo las fotos.
Puente Romano de Salamanca |
Huerto de Calixto y Melibea |
Huerto de Calixto y Melibea al fondo las torres de la Catedrales "La Vieja" y La Nueva" |
Plaza Mayor de Salamanca |
Convento de San Esteban |
Unos de los personajes más importante de Salamanca fue Don Miguel de Unamuno. Rector Magnifico de la Universidad de Salamanca.
La Clerecía, Universidad Pontificia y la Casa de Las Conchas |
En esta cripta donde según la leyenda estaba ubicada la Escuela de Ciencas ocultas y de alguna mas, fuera la puerta de acceso al mundo subterraneo.
La leyenda de la Cueva. Cuenta la leyenda que en ese espacio Satanás bajo la apariencia de Sacristán, impartía sus doctrinas de ciencias ocultas,adivinación, astrología y magia entre los alumnos durante siete años, tras los cuales uno de ellos debía de quedar de por vida en la cueva a su servicio.
Cueva de Salamanca |
Torre del Marqués de Villena, muralla y Cueva de Salamanca |
La Cueva ha tenido un gran protagonismo literario engrandeciendo la leyenda. Cervantes, Calderón de la Barca, Ercilla, Torres Villrroel, Ricardo Rojas, Botello de Moraes, Walter Scott o Ricardo Rojas.. son algunos autores que ha escrito sobre ella.
Monumento al "Toro bravo" en la Glorieta de Santiago Martín "El Viti" |
Día 11 de abril de 2013. Me despedí de Bernard Mariette y Gerad ellos se iban a quedar para conocer mejor Salamanca. Salí del albergue sobre las 7:45 cruzando la Plaza Mayor, calle Zamora y el Paseo Dr. Torres Villarroel , encontré un mojón que me indicaba 444 kilómetros para llegar a Santiago. Llego después al la Glorieta de Santiago Martín "El Viti" un gran torero salamantino de los años 60 -70 del siglo pasado. la glorieta está presidida por una majestuosa escultura de al " Toro Bravo", un poco mas arriba a la derecha la Plaza de Toros de Salamanca. Siempre dirección Zamora por la SA -11 que no es otra que nuestra fiel compañera la N-630. Después de rotonda a nuestra derecha el Estadio de futbol Helmántico de Salamanca.
Paso por encima de la A-66 |
Vacas pastando junto al Arroyo de la Encina |
Unos metros ante de pasar el kilómetro 335 me desvié a la izquierda por una pista de tierra llego al pueblo Aldeaseca de Armuña. Nada mas salir del pueblo a unos 200 metros hay que cruzar la N-630 para coger una pista de concentración parcelaria hasta llegar a un puente que por debajo pasa A-66 a un kilómetro, después a 500 metros está el Arroyo de la Encina que no puedo cruzar por estar completamente inundado teniendo que retroceder unos 200 metros para coger la N-630 otra vez, al llegar al cruce que va al pueblo de Castellanos de Villiquera estuve hablado con un chico que venía andando desde el pueblo, me aconsejó que iría por la nacional porque el camino esta en mal estado por las intensas lluvias caídas, 5 kilómetros hasta llegar hasta Calzada de Valdunciel, unos 15 kilómetros desde Salamanca. Entré a desayunar en el Restaurante Joaquín a mano derecha, después empezó a llover intensamente y viento fuerte al ver que no paraba, decidí esperar al autobús de la Línea regular de Salamanca - Zamora hasta El Cubo del Vino, el resto del día no dejó de diluviar.
Entrando a Calzada de Valdunciel |
En el Cubo del Vino hay dos albergues decidí el que está a la entrada a la derecha Albergue "Torre de Sobre" fuí el primero en llegar así que me dió una habitación con una cama de 1,35 para mí solo, es la vivienda habitual de Filiberto y su esposa Loli que por cierto nos trataron a todos muy bien, después de vinieron dos italianos un español de Valencia y un inglés que conocía de los anteriores albergues, al final viniero tres chicas una de Tawuan, Beata (polaca) y la otra chica holandesa que se quedaron en el comedor.
Cenado en el Albergue de Torre de Sabre |
Cenado en el Albergue de Torre de Sabre |
Cenado en el Albergue de Torre de Sabre |
Cenado en el Albergue de Torre de Sabre |
Cenado en el Albergue de Torre de Sabre |
La cena la prepararon los italianos "pasta" que compartimos todos incluso los dueños de la casa, así que pasamos una velada muy bonita, tomamos vino de la casa y al final unos chupitos de orujo que nos invitó Filiberto y Lloli, Eché en falta a Gerard por el "Betadine"
23ª Etapa - El Cubo del Vino - Zamora - 31,6 km.
Día 12 de abril de 2013. Salí del pueblo a las 8:10, El Cubo del Vino |
Crucero de El Cubo del Vino |
De su casco urbano destaca la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, reconstruída en los años cuarenta del siglo XX y de cuya fábrica solo se conserva la espadaña. Frente a la iglesia existe desde 2005, un crucero que es replica el de Santiago Peregrino de la Iglesia de Santa Marta de Tera. El nombre de El Cubo se cree que podría proceder de la existencia en otros tiempos de un cubo cuyo objetivo podría ser la defensa de esa zona estratégica por ser una vía de paso. Pudo haber sido la Sabaria que citan las antiguas crónicas romanas. En época romana fue una de las localidades situadas en Vía de la Plata.
Actualmente su cultivo de vid va recuperando, aunque no ha llegado a su situación histórica.
Miliario |
Entrando a Zamora por el Puente Piedra |
Pasando el Puente de Piedra |
Puente de Piedra sobre el río Duero |
Iglesia románica de San Cipriano (siglos XI - XII) |
Albergue de Peregrinos en la cuesta de San Cipriano - Zamora |
El Puente de Piedra desde la habitación del albergue |
La Semana Santa de Zamora, es una manifestación de religiosidad que celebra anualmente la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Es el más relevante acontecimiento religiosos, cultural y social de la ciudad de Zamora. Por sus marcadas señas de identidad, esta celebración fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1986.
Catedral de Zamora |
Monumento a Viriato |
Monumento a la Semana Santa de Zamora |
Museo Provincial y iglesia de Santa Lucía |
En la Edad Media y el arte románico como he dicho configuraron las disposición actual de sus calles y plazas, siempre condicionada por el río Duero ha sido y es integrante de esta historia y como no del urbanismo de la ciudad.
Antiguo Ayuntamiento de Zamora |
La Semana Santa Zamorana es una de las mejores de España |
Monasterio de Santa María de Moreruela. Quiero hacer un inciso para recordar mi paso por este monumento en ruinas, el 2 de Mayo de 2008, cuando hice el Camino Sanabrés desde Zamora fue un monasterio del Cister construído entre los siglos XII y XIII situado en las cercanías de Granja de Moreruela.
Monasterio Cisterciense de Santa María de Moreruela (En Ruinas) |
Monasterio Cisterciense de Santa María de Moreruela (En Ruinas) |
La Granja |
25ª Etapa - Granja de Moreruela - Benavente - 25,5 km.
Día 13 de abril de 2013. Esta vez dejé el albergue para dirigirme hasta la Estación de Autobuses, el motivo es que el 12 de mayo de 2008 hice el Camino Sanabrés desde Zamora y en dos jornadas andando llegue a La Granja de Moreruela donde se bifurca el Camino a la izquierda por Sanabria y el de la derecha para Astorga. Salió el autobús a las 10 de Zamora y para las 11 estaba sellando mi Credencial en el albergue de la Granja, para llegar hasta Benavente. La etapa resultó muy bien porque hacía sol con una temperatura adecuada para andar, al salir de la Granja se toma el camino de la derecha bien señalizado, siguiendo por una pista de concentración parcelaria cruzar una carretera local y entras en el el camino a unos 2,5 km. encuentré el primer miliario, luego se va justo al lado de la inseparable N-630, aunque en algunos tramos me tuve que salir a la carretera por estar encharcados.
Primer Miliario después de la Granja de Moreruela |
Llegando a la iglesia de Barcial del Barco |
Ramón en el Bar y Albergue las Eras en Barcial del Barco (Zamora) |
Ramón en el Bar y Albergue las Eras en Barcial del Barco |
Andando por el antiguo Ferrocarril |
Puente sobre el río Esla
|
Puente sobre el río Esla |
La flecha Amarilla me indica ir a la derecha |
Benavente |
Monumento al Toro bravo enmaromado |
Monumentos principales de Benavente.
Santa María de Azogue. Románica, comenzó a construirse en 1180 durante la repoblación de la ciudad bajo el mando de Fernando II de León. Las obras terminaron a finales del siglo XIII bajo el reinado de Sancho IV. Destaca el equilibrio visual y constructivo de sus cinco ábsides, mostrando unas claras influencias del estilo cisterciense de Santa María de Moreruela.
Iglesia de San Juan del Mercado. Románica de tres portadas y contemporanea de la iglesia de Santa María. Fue ordenada iniciar por Doña Eldoncia en 1181.
El Castillo. De su estructura original conserva la famosa Torre del Caracol, fusión de los estilos góticos y renacentistas del siglo XVI. A la torre se le añadió un moderno edificio para albergar el Parador Nacional Fernando II de León.
Hospital de la Piedad. Fundado gracias al interés del V Conde de Pimentel y su esposa Ana de Herrera y Velasco. Su función principal fue la de acoger a peregrinos y enfermos que pasaran por Benavente. Uno de los llamadores de hierro forjado situado en la puerta de entrada representa a Santiago Apóstol con atuendo de peregrino.
14 de Abril de 2013, Salí sobre las 8:30, en esta etapa supone la despedida de una compañera que nos viene guiando desde Sevilla la N-630 , su trazado se desvincula en Benavente en la Vía de la Plata para seguir por la N -VI, con dirección hasta la capital leonesa. Empezé andar por el Camino de tierra que va por la izquierda hasta que finalizé el la senda peatonal, siguiendo por el arcén hasta el cruce Villabrázaro, optando seguir mas adelante por la carretera, hasta que 1,5 km. tomé una senda a la izquierda para llegar el pueblo de San Román del Valle a 2 km.
San Román del Valle |
Bodega de San Román del Valle |
Miliario llegando a Casas del Villar
|
Llegando a Maire de Castro Ponce |
Límite entre la provincia de Zamora y León
|
Puente de la Vizana sobre el río Órbigo |
Su construcción original se atribuye a la época romana, pero ha sufrido importantes reformas (S. XII – XVI – XVII…) para reparar los daños causados por el Órbigo o las Guerras.
Puente de la Vizana |
Por
aquí discurrió la Calzada Romana, la Cañada Real y el Camino Mozárabe de
peregrinación, el itinerario de postas montadas… y durante siglos los Sres. de
Alija gozaron por privilegio real del
derecho de portazgo.
EPISODIOS
DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
El
día 8 - VII – 1808 el ejército del General inglés Joaquín Blake y Joyes
trasladó el Cuartel General de Alija.
Durante los días 6, 7, 8, 9 y 10 este Puente fue punto de referencia para el
avance de estas tropas “fuerzas aliadas”.
En
los meses siguientes la resistencia de la zona fue tal que Napoleón decidió
venir personalmente para dirigir la contienda. Comenzó entonces el repliegue
del ejército inglés y la Vizana y Alija volvieron a ser escenario de
operaciones los días 28, 29, 30, y 31 de Diciembre y el 1 de Enero.
El
día 29 – XII – 1808, los ingleses en retirada, al mando del General Sir John
Moore y perseguidos por Napoleón, cañonearon esta Puente y volaron su arco
central para dificultar el paso de las tropas francesa, luego, sin
justificación incendiaron Alija y su Castillo cometiendo toda clase de
atropellos.
El
citado arco no fue reconstruido hasta 1917 – 18. Ello provocó la decadencia de
la zona debido al abandono de este antiguo itinerario y al desvío de las
comunicaciones al Camino Real nuevo que pasó a ser la Carretera Nacional VI.
El
día 30 de Diciembre de 1808 comienza a llagar la “francesada” sobre Alija.
El
día 31 de Diciembre de 1808, el Mariscal Ney, estableció en Alija su Cuartel
General.
El día 1 de Enero de 1809, con mucho frío y espesa nieve,
Napoleón salía de Benavente hacia Astorga con la idea de acabar con los
ingleses, pero en las proximidades de este lugar recibía graves noticias que
amenazaban su Imperio, entonces desistió de continuar al frente de la Guerra de
España y regresó a Francia. Aquí comenzó a declinar su buena estrella…
En
1809, D. Pedro Alcántara de Toledo – Duque del Infantado – Sr. de Alija que en
1808 marchó con Fernando VII a Bayona y sirvió un tiempo al Rey José como
coronel, abrazó la causa española y recibió de la Junta el mando del Cuerpo de
Ejército del Centro, siendo después Ministro de Fernando VII.
El
13 –VII – 1810 la vanguardia de las fuerzas españolas que preparaban el rescate
de Astorga, ocupada el 1-1- 1809. Se acuartelo en el monte Bécares, para
continuar las guerrillas.
Esta fue la aportación de
las tierras de Alija del Infantado y su partido a la Independencia de España.
Alija del Infantado |
Historia. No se conoce la fecha de su fundación,aunque tradicionalmente se considera un pueblo de remota antigüedad. Su primer nombre fue Alija de los Melones y desde 1960 se llama Alija del Infantado, de todos estos señores feudales, a través de los siglos fueron los Duques del Infantado, los último, hasta la disolución del Antiguo Régimen en el siglo XIX.
Ozaniego. Se encuentra a la entrada de Alija del Infantado, después de haber cruzado el puente de la Vizana, este lugar en sus orígenes, fue en asentamiento. La primera referencia que se tiene del poblado es en 1224, cuando una señora cedió a la Abadía de los Nogales las pertenencias que tenía en Ozaniego. A finales del siglo XIII, este lugar era Señorío de un monasterio perteneciente a Santiago de Campostela.
Trás varios pleitos y cambios de dueño. Actualmente ha sufrido una importante restauración de sus bodegas y se ha convertido en una una zona de ocio - recreativa y hostelera, se conserva aún elementos de sus orígenes, como el pozo, que está situado delante del restaurante, y también la cabecera de la antigua iglesia, convertida hoy en una peque ermita panteón. La entrada es libre. Cuenta con amplias zonas verde y aparcamiento en la que se encuentra el Restaurante y a bodega del siglo XII y el albergue de peregrinos. Lo atienden Alfonso un buen cocinero y su esposa una mañica muy agradable y simpática. En el albergue nos quedamos dos peregrinos un granadino muy simpático que residía en Barcelona, hacía en camino en bicicleta y yo, por la tarde visitamos el pueblo que realmente nos gustó mucho hablamos con algunos del pueblo como el que está en la foto conmigo que su abuelo como el mío habían estado en la Guerra de Cuba en 1898.
27ª Etapa - Alija del Infantado la Bañeza - 20,5 km. (Por mi equivacación 25 km).
15 de abril de 2013. Después de desayunar salí del albergue a los 8:30, el catalán se tuvo que quedar un rato porque tenía una rueda de la bici pinchada. Caminando por la Calle Real que parte en dos, este bonito pueblo leonés, y luego por la carretera LE-114, antes de llegar a La Nora, pasó el catalán en bici. Cruzé un puente sobre el río Jamuz un afluente del Órbigo, para coger una pista que me va acompañar durante los once kilómetros, siempre a mi izquierda de dicho río, en este recorrido a mí izquierda está el pueblo de Genestacio de la Vega, donde se aprecia un castillo en ruinas.
En cambio llegué a Quintana del Marco, municipio de ascendencia romana. Seguí por dicha pista hasta llegar a un cruce, a la izquierda y a unos cien metros está el pueblo de Villanueva de Jamuz, continuo entonces por la pist, pero por la izquierda de río Jamuz hasta que termina la senda al lado del río, para girar izquierda a unos 400 metros coger la L-114, para cruzar lo localidad de Santa Elena de Jamuz y a 2 Km. cruzar el puente de dicha carretera por una pasarela de madera, unos 50 metros, según me indicaba un cartel con flecha amarilla girar a la derecha, por un camino de tierra, aquí fue mi error que tenía que haber seguido la carretera.
Seguí por dicho camino de tierra y a un poco más de un kilómetro y medio pasé por el paso a nivel del antiguo ferrocarril fiel compañero en varias ocasiones en esta aventura, nada más pasar a pocos metros cruzo un puente de la A-6 dando a parar a la entrada norte de dicha autovía, así que volver más de tres kilómetros por la N-6 para llegar al albergue "Monte Urba" en La Bañeza, donde estuve solo.
Por la tarde estuve visitando la cuidad, me llamó la atención que la calle donde está el albergue al final hay un ascensor para bajar a las calles inferiores debido a las empinadas cuesta para llegar al barrio donde está el albergue. Estuve visitando la iglesia del Salvador. Levantada sobre el monasterio de San Salvador que fue destruido a finales del siglo X, destaca su ábside románico fechado en el siglo XI y la portada de estilo renacentista del siglo XVI. La iglesia de Santa María. Templo de tres naves y planta basilical del siglo XVI. La torre parece la almena de un castillo debido a su construcción sufrió contratiempos y no llegó a colocarse el chapitel que la remataba.
La Bañeza. Es un municipio y ciudad situada en la zona sur de la provincia de León en la Comunidad Autónoma de Castilla - León. Está situada en la comarca de Tierra de La Bañeza, de la cual es su capital, en el tránsito entre el Páramo y la sierra del Taleno. Es además cabeza de partido judicial. La zona de población astur, su territorio formó parte del Conventus Asturum durante la poca romana. La ciudad nació en el siglo XIII por orden del conde Gatón a partir de los nucleos de población San Pedro de Périx y Bani Eiza. Sede de un marquesado en la Edad Moderna, a finales del siglo XIX comenzó su transformación económica y urbana, en la cual repercutió mucho la llegada del ferrocarril, Plasencia - Astorga en 1896 , actualmente en desuso como he dicho varias veces. Un año antes en 1895, recibió el título de Ciudad de manso de la reina regente María Cristina.
28ª Etapa - La Bañeza -Astorga - 24,2 km.
Dice así :
NAPOLEÓN I PERMANECIÓ EN ASTORGA.
EN EL ANTIGUO PALACIO EPISCOPAL
DURANTE EL 1 Y 2 DE ENERO DE 1809.
INFORMADO DE QUE SE PREPARABA
EN AUSTRIA LA QUINTA COALICIÓN.
DETUVO AQUÍ LA PERSECUCIÓN DEL
EJÉRCITO ESPAÑOL DEL MARQUÉS DE
LA ROMANA Y DEL BRITÁNICO
DEL GENERAL SIR JOHN MOORE
QUE SE RETIRABAN HACIA
LA CORUÑA, DEJÓ EL MANDO
AL MARISCAL SOULT, QUIEN PERSEGUIRÍA
A LOS BRITÁNICOS HASTA EL MAR,
Y DECIDIÓ REGRESAR A FRANCIA,
NUNCA MÁS VOLVIÓ.
Astorga a 7 de Diciembre de 2008
Ayuntamiento de Astorga.
Asociación."La Grande Armée de España"
En la provincia de Sevilla son miliarios modernos de granito de unos 2 metros de altura, con la inscripción en vertical VÍA DE LA PLATA - CAMINO DE SANTIAGO. También hay reproducciones exactas con las inscripciones en latín sobre todo entre Aldeanueva del Camino y Baños de Montemayor hasta Puerto de Béjar, datan del período final de la República romana, pero la mayoría de los conservados fueron realizados bajo el Alto Imperio y en menor medida entre los siglos II y IV d.C.
El miliario VI, se puede comprobar aún tan solo legible es el numeral VI, este miliario en concreto se cree que puede estar en su emplazamiento original, hasta hace poco formaba parte de una cerca de una finca colindante de 1,65 metros de alto y 0,56 metros de diámetro. Se puede fechar en el año 50 d.C. gracias al estudio realizado de su inscripción original del emperador Claudio, durante su vigésimo primer imperium. Junto a estos miliarios hay un tramo de calzada bastante bien conservado, donde podemos hacernos la idea de como sería su aspecto original. La anchura de este tramo es de unos 6,5 metros, espacio suficiente para la circulación de carros en ambos sentidos. En una parte de las excavaciones realizadas se puede comprobar, al haber dejado visible algo de profundidad, las diferentes que configuraban este tramo de calzada.
Es uno de los miliarios más curiosos que se conocen ya que tiene un hueco abierto en el granito que ha sido utilizado como buzón para el correo de la finca colindante y como hornacina dedicado al culto seguramente de la Virgen María (sobre la inscripción original del miliario se identifican perfectamente nuevas inscripciones con la palabra "Santa" y alguna cruz cristiana).
Saliendo de Casas de Don Antonio, muy próximo, encontraremos otro miliario, la milla XXVI, desplazado de su lugar y reutilizado formando parte de la cerca de una finca, aunque a pocos metros de la calzada.
De una altuta de 166 cms. y un diámetro de 46 cms. está muy erosionado y sería el miliario que marcaría la llegada a Ad Sorores.
A poco más de un kilómetro, una vez pasada la entrada a la finca de Santiago de Bencáliz, encontraremos un nuevo miliario, la milla XXVIII, que posiblemente se encuentra en su ubicación original junto a la calzada.
Con 1,89 m. de altura y 61 cms. de diámetro, gracias al estudio de los restos de su inscripción original, se ha podido determinar la fecha de su construcción: hacia el año 98, en época de Trajano.
En la siguiente fotografía, al fondo, puede distinguirse el cortijo de la Dehesa de Santiago de Bencáliz. Se trata de una casa-fuerte medieval (una casa señorial rural con estructuras defensivas, torre o murallas), y en ella se localizan también restos de algunos miliarios, reutilizados como parte de la propia construcción. También en esta misma finca se han sacado a la luz los restos de una villa romana (S. I - IV d.C.), reconvertida posteriormente en ermita. Y en los alrededores del miliario podemos encontrar restos de excavaciones realizadas, donde se pueden identificar parte de algunos muros o paredes de piedra y pavimentos, posiblemente correspondientes a algún asentamiento rural.
Aproximadamente en el lugar que ocuparía el miliario XXIX, la Vía de la Plata cruza el arroyo Santiago, y sobre él, claro, se construyó un puente. Del puente original romano queda ya poco, puesto que en época medieval fue casi reconstruido y si acaso lo que perdura de su estructura inicial son tan sólo los sillares que componen su estribo. Detengámonos un momento junto al puente, es bonito y se está bien, pero no mucho rato, que el viaje tiene que continuar y el camino es largo.
La mayor porte de ellos llevan inscripciones grabadas directamente, dependiendo de la importancia de la calzada o de la cercanía o alejamiento de Roma, o de las ciudades de origen y destino.
En la Vía de la Plata se conservan los más antiguos de la época de Augusto, pero casi todos datan del período de los emperadores Adriano y Trajano siglo II d.C. fue cuando se hicieron las reformas más importantes, casi todos se encuentran en la Calzada que partía de Emerita Augusta (actual Mérida) hacía el norte quedan bastantes tramos con restos visibles de la calzada misma, con destino a Astúrica Augusta (actual Astorga). Aunque hay numerosos estudios el punto de partida es el trabajo de J.M. Roldán en 1971 y otros estudios anteriores, fueron catalogados un total de 189 miliarios, ya conocidos o inéditos, lo que permitió confirmar los recorridos correspondientes entre las localidades donde se hallaron o se hallan, sugerir aquellos recorridos intermedios que no les conservan. y tesis la doctoral de Carmen Puerta Torres "Los Miliarios de la Vía de la Plata" en 2002.
La distancia entre los miliarios es de una milla romana, medía 1.481 metros, esto es, cinco mil pies romanos de 0,296 metros o lo que es lo mismo mil (millia passum) teniendo por tanto cada paso la longitud de cinco pies. Un miliario o piedra millar (procedente del latín miliarium) es una columna cilindrica, oval o paralelopípeda que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancia, en este caso la milla cero estaba en Mérida. Solían ser de granito, con basa cúbica o cuadrada y medía entre 2 y 4 metros de altura, con un diámetro de 50 a 80 centímetros.
Las inscripciones de los miliarios. Esta repartida en cuatro partes.
1. El título del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada.
2. El nombre del gobernador o la unidad militar responsable de las obras de la calzada.
3. La expresión refecit o Restitvit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.
4. La distancia en este caso desde Mérida donde empezaba.
OCLAV AR - AVG ANICVS NF . MAX ST V P.P CII
Al emperador Nerón Claudio César augusto, Germánico, Pontifice Máximo en su 5ª Tribunicia Potestad... Padre de la Patria. CII.
IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER. VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANUS AVG. PONTIF. MAX. TRIB. POT. V. COS. CII RESTITVIT CIII
http://translate.google.com
Espadaña con nidos de cigüeñas en Quintana de Jemuz |
Volviendo a cruzar el antiguo ferrocarril. |
Llegando a La Bañeza |
Albergue "Monte Urba" de la Bañeza
|
Estación del antiguo ferrocarril de la Bañeza
|
La Bañeza |
28ª Etapa - La Bañeza -Astorga - 24,2 km.
16 de abril de 2013. Después de desayunar salí del albergue a los 7:45. Salí un poco antes de otros días porque tenía que estar en Astorga sobre las las doce, para visitar un poco la ciudad aunque ya he estado varias veces, y porner los últimos sellos en mí Credencial, el primer sello lo puse el el Palacio Episcopal, obra de Antonio Gaudí y el segundo en la Catedral.
Los casi veinticinco kilómetros que separan La Bañeza de Astorga, es una etapa llana sin complicaciones pero un poco mas aburrida que la etapa anterior, ya que exceptuando Palacios de Valduerna que se encuentra a 6 kilómetros de la salida, el cual cruza el río Duerma por un antiguo puente del ferrocarril y la autovía por un paso subterraneo. Atentos a las señales trás una recta llegué a la localidad de Palacios de Valdurma. A la salida del pueblo es por el camino del cementerio, continuando por una pista forestal, tras 8 km. que va ha dar a la Autovía y la N -VI, después cruzé el río Turienzo.
Puente romano de Valimbre |
Llegando a Astorga |
Después tomé la vía más corta, llegando a Celada de la Vega, donde tomaremos la N -VI siguiendo recto, hasta llegar a Astorga. A la llegada cogí la Calle San Roque, por la calle de La Bañeza pra llegar a la Plaza de España donde se encuentra el Ayuntamiento de la capital maragata. En este lugar es el centro de la "Astúrica Augusta", la última gran "mansio" y eslabón de La Vía de la Plata. Atrás quedan 705 kilómetros pasados por tierras andaluzas, extremeñas y castellanas.
Puente romano del Valimbre. Último superviviente antes de entrar en Astorga, salvando las aguas como he dicho del río Turienzo, está sostenido por cuatro arcos de medio punto, con vistosos tajamares aguas arriba, fue restaurado completamente en los años 90 del siglo pasado.
Astorga |
Astorga. Ciudad en la provincia de León en la Comunidad Autónoma de Castilla - León, con una población de unos 11.900 habitantes, está en la comarca de la Magatería, es el núcleo mas importante, entre e Páramo y los montes de León, es la diócesis mas extensa y antigua de España, abarcando la mitad de la provincia de León, parte de Orense y Zamora, también partido judicial.
En un principio nació como campamento militar romano a finales del siglo I a.d.C. de la Legio X Gemina, fue unas de la legiones que participaron en las Guerras Cántabras del 29 al 19 a. de C., poco después se transformó en un núcleo civil. Capital del Conventus Asturum, Astúrica Augusta, importante nudo de comunicación. que gozó de cierta prosperidad en los primeros siglos de nuestra era gracias a las explotaciones mineras, siendo la mas importante "Las Médulas" tras el fin de esta explotación y las sucesivas destrucciones de la ciudad, estuvo sumida en un prolongado letargo, hasta que en el siglo XII el Camino de Santiago supuso la revilitación de la ciudad maragata.
Murallas de Astorga |
En 1465 se creó el marquesado de Astorga, la ciudad sumida en una etapa de estancamiento. Durante el poderío napoleónico, la ciudad fue propuesta como capital de unos de los departamentos que quedaría dividida la España de la época. A finales del siglo XIX con la llegada del ferrocarril, provocó el declive de los arrieros, pero revilatizó a la ciudad lde nuevas posibilidades como nudo de comunicación.
Placa sobre la estancia que tuvo Napoleón, está colocada en la puerta de la muralla |
NAPOLEÓN I PERMANECIÓ EN ASTORGA.
EN EL ANTIGUO PALACIO EPISCOPAL
DURANTE EL 1 Y 2 DE ENERO DE 1809.
INFORMADO DE QUE SE PREPARABA
EN AUSTRIA LA QUINTA COALICIÓN.
DETUVO AQUÍ LA PERSECUCIÓN DEL
EJÉRCITO ESPAÑOL DEL MARQUÉS DE
LA ROMANA Y DEL BRITÁNICO
DEL GENERAL SIR JOHN MOORE
QUE SE RETIRABAN HACIA
LA CORUÑA, DEJÓ EL MANDO
AL MARISCAL SOULT, QUIEN PERSEGUIRÍA
A LOS BRITÁNICOS HASTA EL MAR,
Y DECIDIÓ REGRESAR A FRANCIA,
NUNCA MÁS VOLVIÓ.
Astorga a 7 de Diciembre de 2008
Ayuntamiento de Astorga.
Asociación."La Grande Armée de España"
Su patrimonio histórico y monumental, su situación como cruce de la Vía de la Plata y Camino Francés, así como las diversas celebraciones a lo largo del año, como los carnavales, Semana Santa y fiestas de Astures - Cántabros y romanos, la convierte en receptora de un turismo nacional e internacional.
Ayuntamiento de Astorga |
Palacio Episcopal obra de: Antonio Gaudí |
Catedral de Astorga |
Sus monumentos más representativos son la Catedral, el palacio Episcopal, Ayuntamiento y la Ergástula romana, todos ellos declarados de Bien de Interés Cultural. Después de todo esto me fui andando hasta la estación de Astorga, donde a la 14:30 cogí el tren "Arco" procedente de Coruña para llegar a Palencia para después coger un tren regional hasta Reinosa.
Astorga - Catedral - Palacio Episcopal y muralla romana |
Un tren con mochilas de peregrinos a su vuelta del Camino |
Pasando por tierras de Castilla ,al fondo la Cordillera Cátabrica con nieve |
Feliz sueño de una señora gallega |
Credencial de Ramón de La Vía de la Plata |
Le dedico este trabajo a mis amigos peregrinos que he tenido el honor de compartir con ellos está experiencia tan gratificante para mí. A todos los hospitaleros/as que con tanto cariño nos han atendido. De una manera especial a Carmelo de Navarra, a Jordi (Manzano) y a su esposa de Cataluña, a Bernard y esposa Mariette, Gerard Gouraud (Francia). Dominique & Frederique (Bélgica) a Luís y su esposa de Málaga y a Yuriy de (San Petresburgo) y a su entrañable amiga irlandesa y demás peregrinos que hemos compartido,camino, albergues, cenas y restaurantes.
Un abrazo a todos: Ramón. ¡¡¡ ULTREIA !!!
Un abrazo a todos: Ramón. ¡¡¡ ULTREIA !!!
Los Miliarios.
Realmente me ha llamado mucho la atención, los miliarios que he visto por toda la Vía de la Plata, donde voy a poner las fotos que sacado de ellos la mayoría son auténticos de las diferentes épocas romana.
Nuevo miliario a la entrada de la finca de "Los Berrocales"en la provincia de Sevilla. La chica que está a la derecha con dos niños, sevillana, al verme el escudo de Cantabria que llevo pegado a la mochila, me dijo que su madre es de Tezanos del municipio cántabro de Villacariedo.
|
Miliario VI cerca de la Presa romana de Prosarpina |
Al lado del VI hay unos fragmentos de los miliarios (V o VII ?) |
Miliario correo XXV de la Vía de la Plata |
Saliendo de Casas de Don Antonio, muy próximo, encontraremos otro miliario, la milla XXVI, desplazado de su lugar y reutilizado formando parte de la cerca de una finca, aunque a pocos metros de la calzada.
De una altuta de 166 cms. y un diámetro de 46 cms. está muy erosionado y sería el miliario que marcaría la llegada a Ad Sorores.
Miliario XXVI |
Ramón en el Miliario XXVIII |
Miliario Correo XXVIII unos de los mas emblemáticos al fondo Dehesa de Santiago de Bencáliz. |
Puente de Santiago lugar que ocuparía el Miliario XXIX |
La mayor porte de ellos llevan inscripciones grabadas directamente, dependiendo de la importancia de la calzada o de la cercanía o alejamiento de Roma, o de las ciudades de origen y destino.
Primeros miliarios auténticos que encuentro después de Casar de Cáceres |
En Loma de Plata, miliarios epígrafes abandonados después de Casar de Cáceres.
S.O.S a los miliarios, del Diario Hoy,com
|
Antiguos mojones abandonados entre Monesterio y Fuente de Cantos de la N - 630 |
Nuevo indicador kilométrico en la N - 630 |
Mojón antiguo, en el límite de las provincias de Cáceres y Salamanca en la N- 630 |
Mojón de la Vía Pecuaria de la Cañada Real de la Vía de la Plata |
La distancia entre los miliarios es de una milla romana, medía 1.481 metros, esto es, cinco mil pies romanos de 0,296 metros o lo que es lo mismo mil (millia passum) teniendo por tanto cada paso la longitud de cinco pies. Un miliario o piedra millar (procedente del latín miliarium) es una columna cilindrica, oval o paralelopípeda que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancia, en este caso la milla cero estaba en Mérida. Solían ser de granito, con basa cúbica o cuadrada y medía entre 2 y 4 metros de altura, con un diámetro de 50 a 80 centímetros.
1. El título del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada.
2. El nombre del gobernador o la unidad militar responsable de las obras de la calzada.
3. La expresión refecit o Restitvit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.
4. La distancia en este caso desde Mérida donde empezaba.
El lugar donde actualmente está Carcaboso fue en la época romana un lugar de paso debido a su proximidad da la Vía de la Plata actualmente esta calzada separa los términos municipales de Carcaboso y Plasencia. De está época se conservan en Carcaboso varios miliarios junto a la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. En uno de estos miliarios puede leerse la inscripción.
Miliarios CII y CIII en Carcaboso |
Al emperador Nerón Claudio César augusto, Germánico, Pontifice Máximo en su 5ª Tribunicia Potestad... Padre de la Patria. CII.
IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER. VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANUS AVG. PONTIF. MAX. TRIB. POT. V. COS. CII RESTITVIT CIII
El emperador César Trajano Adriano, hijo del Divo Trajano, vencedor de los Parthos y nieto del Divi Nerva Augusto por la potestad tribunicia quinta vez cónsul... hizo esta reparación, siendo el presente miliario el CIII.
MP.CAESAR NERVAE NEPOS. TRAIAN. TRIBI POT. PP RESTITVIT
M(aximvs) P(ontifex) Caesar/ (Divi) Nervae nepos (et) Traian(vs)/ Trib(vnic)i Pot(estate)/
P(ater) P(atriae)/ restitvit CXXV.
Traducción: El Máximo Pontífice César/ Nieto del divino Nerva y Trajano/ con potestad tribunicia/ Padre de la Patria/ restauró CXXV
Los miliarios que actualmente se encuentran al lado de la iglesia parroquial son los que se encontraban antiguamente en un corral de Aldehuela del Jerte.
Miliario CX del emperador Nerón en Cáparra |
En el siglo IV, los miliarios perdieron funcionalidad indicativa, transformándose en un elemento de propaganda política para los emperadores. El Milliarum Aureum en el Foro Romano, que servía de punto de inicio a las calzadas romanas de Italia.
En el oriente del Imperio, los últimos miliarios, continuaron manteniéndose las vías hasta el siglo VI, aunque los miliarios fueron volviéndose cada vez más raros hasta dejar de ser erigidos, ya que, al estar escritos en latín, perdieron su funcionalidad entre la población, solo hablaba, griego, arameo o copto.
En el occidente del Imperio, los últimos miliarios fueron realizados en nombre de los coemperadores. Teodosio I, Honorio y Arcadio, y con las invasiones bárbaras y la desintegración del Imperio, cesaron de tallarse al desaparecer el mantenimiento de las calzadas.
Miliario CXXIII del emperador Trajano en Aldeanueva del Camino
PCAESAR NERVA EF NERVA TRAIANVS. AVG. GERM. PONT. MAXV TRIBU POT. P.P COS III RESTITVIT. CXXIII.
Traducción: El emperador César, Hijo del Divino Nerva. Nerva Trajano Augusto Germánico. Pontifice Máximo. Revestido de potestad tribunicia.Padre de la Patria, tercera vez consul Reparó. CXXIII.
Miliario CXXIV del emperador Trajano en Aldeanueva del Camino
PCAESAR NERVA EF NERVA TRAIANVS. AVG. GERM. PONT. MAXV TRIBU POT. P.P COS III RESTITVIT. CXXIV.
Traducción: El emperador César, Hijo del Divino Nerva. Nerva Trajano Augusto Germánico. Pontifice Máximo. Revestido de potestad tribunicia.Padre de la Patria, tercera vez consul Reparó. CXXIV.
|
Miliario CXXV del emperador Trajano. Reproducción |
M(aximvs) P(ontifex) Caesar/ (Divi) Nervae nepos (et) Traian(vs)/ Trib(vnic)i Pot(estate)/
P(ater) P(atriae)/ restitvit CXXV.
Traducción: El Máximo Pontífice César/ Nieto del divino Nerva y Trajano/ con potestad tribunicia/ Padre de la Patria/ restauró CXXV
Miliario CXXVI del emperador Trajano. Reproducción
ANI. PART DIVI. NERVAE NEPOS TRAIANVS. ADRIANVS. PONTIF. OT. P.P.COS III
RESTITVIT. CXXVI..
An(n)i Part(hici)/ (Imperator) (Caesar)/ Divi Nervae nepos Traianvs (et) Adrianvs/
Pontif(ici) (P)ot(estate)/ P(ater) P(atriae)/ Co(n)s(vl) III/ restitvit CXXVI
Traducción: En el año de los partos/ El emperador César/ Nieto del divino Nerva, Trajano y Adriano/ Con potestad pontificia/ Padre de la Patria/ III Cónsul/ restauró CXXVI
|
Miliario CXXVII del emperador Trajano. Reproducción y la mochila
PCAESAR NERVA EF NERVA TRAIANVS. AVG. GERM. PONT. MAXV TRIBV POT. P.P
COS III RESTITVIT. CXXVII.
(Im)p(erator) Caesar/ E(t) f(ilius) (divi) Nerva(e) Traianvs/ Avg(ustus) Germ(anici)/
Pont(ifex) Max(im)v(s)/ Tribv(nici) Pot(estate)/ P(ater) P(atriae)/ Co(n)s(vl) III/ restitvit CXXVII Traducción: El emperador César/ Hijo del Divino Nerva y Trajano/ Augusto para los germánicos/ Pontífice Máximo/ Con potestad tribunicia/ Padre de la Patria/ III Consul/ Restauró CXXVII |
Miliario CXXVIII del emperador Adriano. Reproducción
ANIV. PART DIVI. NER NEPOS TRAIANVS ADRIANVS PONTIF. MAX OT.V. COS
RESTITVIT. CXXVIII. An(n)iv(ersari) Part(hici)/ (Imperator) (Caesar)/ Divi Ner(vae) nepos Traianvs (et) Adrianvs/ Pontif(ex) Max(imvs)/ (P)o(testate) T(ribvnici)/ V Co(n)s(vl)/ restitvit CXXVIII Traducción:En el aniversario de los partos/ El emperador César/ Nieto del divino Nerva, Trajano y Adriano/Pontífice Máximo/ Con potestad tribunicia / V Cónsul/ restauró CXXVIII. |
Miliario CXXIX del emperador Séptimo Severo Pío. Reproducción
IMP. CAES. DIVI TIMI. SEVERI. PII ^ RAB. ADIAB. PARTHICI. MAX. BRIT. MAX. FEL. DIVI. M. ANTO. PI. GERM. SAR. NEP. DIVI. ADRIANI. AB. NEP. DIVI. TRAIANI. PARTICI. ET. DIVI. NER. NEP. M. AVRE. ANTONINVS. PIVS. FELIX. AVG. PART. MAX. BRIT. MAX. GERM. MAX. BRIT. MAX. PATER. MILITVM. TRI. PO. XX IMP. III. COS. IIII. P. P . PROCOS. CXXIX.
Traducción: El emperador César, divino Séptimio Severo Pío para los árabes / Máximo para los adiabenos, partos y británicos / Hijo Máximo del divino Marco Antonino Pío para los germánicos / Nieto del divino Adriano para los sármatas además de nieto del divino Trajano y nieto del divino Nerva para los partos / Marco Aurelio Antonino Pío Félix Augusto como Máximo parto y británico / Como Máximo germánico, Máximo británico, Máximo padre militar con potestad tribunicia / XX Emperador, III Cónsul, IV Procónsul Padre de la Patria / CXXIX
|
Miliario CXXIX me llamó la atención el arco para entrar al huerto ¿Será de la época romana?
|
A partir de este mojón abandonamos la provincia de Cáceres para entrar en la provincia de Salamanca por el Puerto de Béjar para llegar a La Calzada de Béjar.
Saliendo de Puerto de Béjar para coger la Calzada romana |
Miliario CXXXIII reproducción, antes de llegar al puente de la Magdalena o Malena. |
Miliarios saliendo del Calzada de Béjar |
Miliario camino de Fuenterrobles |
Miliario al fondo a la izquierda y arroyo que tuve que atravesar descalzo. |
Calzada romana y Miliario en el Centro de Interpretación de Fuenterrobles de Salvatierra |
Miliario y Reproducción de la Calzada romana en Fuenterrobles de Salvatierra |
Cartel del Miliario CLXIV, al lado de la Finca de los Mendigos.
ESAR ERVPLFIL VS TRIANUS RM. PMTRB RESTITVIT. CLXIV.
Traducción: El emperador César,
hijo del Divino Nerva, Nerva. Trajano Augusto, Germánico. Pontífice Máximo,
revestido de potestad tribunicia. Reparó.
|
Miliario CLXXXII entrando a la Ciudad de Salamanca |
Miliario en el albergue de peregrinos de Zamora |
Monolito en la Granja de Moreruela - Zamora |
Miliario después de la Granja de Moreruela - Zamora |
Miliario en el cruce para llegar a Santovenia de Esla |
Monolito y miliario en Santovenia de Esla |
Miliario llegando a Villar del Valle - Zamora |
Miliario, entrado a la provincia de León, cerca del Puente de la Vizana sobre el río Orbigo |
e-mail: ramonfergo@hotmail.com
Blogs: http://caminosdemaletero.blogspot.com.es/
Quiero hacer una mención especial, por su colaboración desinteresada, en la elaboración de este blog a : Rafael de Andrés de Fresno del Río - Cantabria.
Gérard Gouraud (Francia).
Dominique & Frederique (Belgica).
Y demás peregrinos que no me acuerdo de sus nombres.
También un recuerdo especial para mis amigos que compartimos camino
Bernard Vidal y su esposa Mariette (Francia).Gérard Gouraud (Francia).
Dominique & Frederique (Belgica).
Y demás peregrinos que no me acuerdo de sus nombres.
CONCLUSIONES.
El Camino tiene una magia especial que solamente apreciamos los que hemos sido peregrinos, apreciamos sensaciones, religiosas, de naturaleza, de arte, de historia y de amistad, todo este conjunto cosas, que algunas veces en nuestra vida cotidiana no las apreciamos, todas estas sensaciones, hace que el Camino sea mágico.
Ha sido importante para mí, haber estado desconectado y no estar pendiente de todas las malas noticias que últimamente nos dan de esta maldita crisis, que nosotros no hemos provocado, pero indignados la tenemos que pagar.
Lo que nos hace a todos, que hemos compartido el Camino ser “Amigos para siempre”.
Ha sido importante para mí, haber estado desconectado y no estar pendiente de todas las malas noticias que últimamente nos dan de esta maldita crisis, que nosotros no hemos provocado, pero indignados la tenemos que pagar.
Lo que nos hace a todos, que hemos compartido el Camino ser “Amigos para siempre”.
A mis amigos. Peregrinos.
Amigos Peregrinos, compañeros de fatigas, de duras caminatas y de escasas, pero inolvidables alegrías, de magulladuras en los pies, de calores y fríos, de tormentas y bonanzas, de comidas compartidas y de noches padecidas, de tempestades, de calmas… La magia del Camino nos ha unido para siempre. Por eso, aunque parezca un juego de palabras, o una frase hecha, os hago partícipes de lo que siente mi corazón: Tal cúmulo de penalidades compartidas, solo puede convertirnos en Amigos para siempre.
Caminante, son tus huellas
El camino, y nada más;
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.
Con los versos del genial Antonio Machado deseo expresaros mi satisfacción por haberos conocido. Gracias por ser como sois, porque así es como os quiero. Vosotros y yo sí que tuvimos Camino e hicimos Camino al andar. Nuestras huellas se fundieron en él para siempre. Y en mi alma quedaron las vuestras, peregrinos inolvidables, hasta el fin de los tiempos.
Al andar se hace camino
Y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca
Se ha de volver a pisar.
Siendo plenamente consciente de la milenaria Historia de ese Camino, que he tenido el enorme placer de compartir con todos vosotros, con el respeto y recogimiento que merecen los miles de peregrinos que lo han recorrido a lo largo de los siglos y que solamente los que hemos sufrido sus penalidades sabemos apreciar, os hago partícipes de la magia y la fuerza que el Camino y vosotros habéis dejado en mi vida.
Para terminar os dedico, porque los merecéis, estos hermosos versos que definen magistralmente la personalidad del Peregrino:
No voy de la gloria en pos,
Ni torpe ambición me afana
Y al nacer cada mañana
Tan sólo le pido a Dios
Cama limpia en que albergar,
Pan tierno para comer,
Un Cristo para rezar
Y un libro para leer.
Que el que se afana y se agita
Nada encuentra que le llene
Y el que menos necesita
Tiene más que el que más tiene.
En Reinosa a 6 de junio de 2013.
Un fuerte abrazo: Ramón ¡¡ ULTREIA !!
Bibliografía.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vía de la Plata.
La Vía de la Plata, por la Asociación de Pueblos de la Vía de la Plata.
Centro de interpretación Vía de la Plata de Monesterio.
Centro de interpretación de la Vía de la Plata de Fuenterrobles de Salvatierra
Revista Grandes Espacios
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:
http://www.google.com/maps/
Centro de interpretación de la Vía de la Plata de Fuenterrobles de Salvatierra
Revista Grandes Espacios
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:
http://www.google.com/maps/
http://caminodesantiago.consumer.es/
http://www.mundicamino.com/
http://www.gronze.com/camino-de-santiago/via-de-la-plata.htm
http://www.asociaciongaditanajacobea.org/
http://www.viaplata.org
http://www.godesalco.com/camino/plata.
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/http://translate.google.com
Está muy interesante Ramon.Sinceramente me gusta el enfoque que le vas dando , con una excelentes ilustraciones y muy buena informacion.
ResponderEliminarMuchas gracias Tobes
EliminarHola amigo muy bueno tu blog como siempre pero solo he podido leer hasta la mitad y luego abajo el trabajo sobre los miliarios que esta excelente . Espero guardes estos trabajos de manera segura para que un día puedan todos tus escritos sobre los diferentes caminos ser un libro para tus descendientes futuros,para los amigos,para donar a la biblioteca de tu pueblo puesto que mas allá de ser tus vivencias haces una crónica muy bien explicada de lugares,historia con preciosas fotos muy completa Muchas gracias desde Uruguay.
ResponderEliminarMuchas gracias Ysabel.
EliminarUn abrazo para ti y toda tú familia.
Ramón.
¡¡¡¡ UTREIA !!!!